:

¿Cómo afectan la naturaleza y la crianza a la salud mental?

Gloria Arias
Gloria Arias
2025-07-28 18:46:29
Count answers : 18
0
El contexto ejerce una gran influencia en los genes y el desarrollo del niño desde antes de su nacimiento. La epigenética explora cómo las vivencias moldean la expresión genética y se entrelazan con el entorno para modelar el comportamiento infantil. Las primeras vivencias desempeñan un papel fundamental en la estructura cerebral del niño y su futuro. El entorno en el que tu bebé crece no solo es crucial para su memoria y aprendizaje, sino que también altera sus genes incluso antes de nacer. El futuro de un niño no está determinado solo por sus genes o su entorno, sino también por las experiencias que vive desde temprana edad. Las primeras vivencias son fundamentales para activar o desactivar ciertos genes, lo que destaca la importancia de proporcionar a los niños experiencias adecuadas que promuevan su desarrollo desde una edad temprana. Estudios recientes han revelado que algunos genes relacionados con el desarrollo pueden expresarse o permanecer latentes según las experiencias del bebé. Por ejemplo, un estudio realizado en 2016 por la Dra. Elena Grigorenko y su equipo encontró que estar rodeado de adultos amorosos y atentos, comer alimentos saludables, respirar aire limpio y vivir en un entorno estimulante puede tener efectos positivos en la expresión génica, incluso a largo plazo.
Antonia Conde
Antonia Conde
2025-07-28 17:24:01
Count answers : 22
0
Los traumas sufridos en la infancia pueden afectar a la fisiología, alterar el modo en que se replican las células, y pueden aumentar el riesgo de enfermedades coronarias, los derrames cerebrales, el cáncer, la diabetes e incluso el Alzheimer. La relación del principal cuidador con el bebé es la base de una posterior salud mental óptima. Las experiencias adversas de la infancia pueden tener efectos importantes en la salud de las personas. Altas cotas de adversidad afectan no solo a la estructura del cerebro y sus funciones, sino también al desarrollo del sistema inmunológico y hormonal. Los traumas infantiles, aun los leves, acortan los telómeros en la edad adulta y, en consecuencia, la longevidad de las personas afectadas. La madre esculpe literalmente el cerebro de su hijo. Los investigadores aconsejan cosas sencillas y baratas: dormir bien, ejercicio, comida sana y meditación. Cosas que estimulan la neuroplasticidad.
Rodrigo Cavazos
Rodrigo Cavazos
2025-07-28 14:04:26
Count answers : 17
0
En las etapas precoces de la vida, desde la gestación hasta la adolescencia, los elementos adversos del ambiente pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo cerebral de los jóvenes. Los factores químicos y otros condicionantes ambientales negativos pueden perjudicar al sistema nervioso y desarrollo neuronal. El desarrollo del cerebro sigue una serie de fases de maduración que se tienen que completar en un plazo de tiempo y secuencia específicos porque este órgano pueda configurarse y funcionar de manera óptima. La investigación en este campo permite identificar cuáles son las amenazas de la vida cotidiana que impactan sobre el desarrollo cerebral de niños y jóvenes. La finalidad última es la prevención, mediante la descripción de las exposiciones y las interacciones con el ambiente que perjudican el desarrollo cerebral. El aire que respiramos, la contaminación atmosférica, la calidad del agua, la alimentación, los químicos industriales y el consumo de alcohol son algunos de los factores ambientales que repercuten sobre la salud de las personas. El cerebro es un órgano plástico con la capacidad de aprender y memorizar, entre otros procesos cognitivos complejos que nos hacen humanos. El desarrollo del cerebro humano es secuencial y cada fase cuenta. En edad infantil y adolescente necesita la interacción con el ambiente para configurarse, pero también es más sensible que un cerebro maduro delante de los agentes agresivos. Los científicos discutirán sobre los conocimientos actuales del impacto de los condicionantes ambientales en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes, así como la influencia de estos elementos en el período prenatal –durante la gestación–.