:

¿Quién inventó la terapia génica?

Lola Abrego
Lola Abrego
2025-05-27 19:18:56
Count answers: 4
Lo más importante es la sinergia entre investigación académica e industria. Cada una de las dos partes ha aportado algo importante para el éxito. La idea inicial se desarrolló en la universidad de Pensilvania. A veces la industria no es tan creativa como la academia. Federico Mingozzi, la mente detrás del más reciente (Luxturna, un fármaco contra una ceguera rara, a la venta desde diciembre de 2017 en Estados Unidos) ha visitado esta semana la Universitat Autònoma de Barcelona, donde colabora con la investigadora Fàtima Bosch. Se trataba de corregir o reemplazar los genes asociados con ciertas enfermedades. En los primeros ensayos, hubo problemas con los virus que se empleaban. Esto indica que Mingozzi y otros han jugado un papel en el desarrollo de la terapia génica, aunque no es una respuesta directa a quién la inventó. Este fármaco se desarrolló inicialmente en el Children’s Hospital de Filadelfia [EEUU], donde trabajé en terapias génicas para enfermedades raras a partir de 2000, después del doctorado en bioquímica que hice en Italia.
César Palomo
César Palomo
2025-05-20 07:21:46
Count answers: 8
Hace ya más de 50 años, en 1972, los investigadores americanos Theodore Friedmann y Richard Roblin propusieron por primera vez el uso de estos virus modificados genéticamente para tratar trastornos genéticos. Ahora bien, el concepto de terapia génica se dio a conocer a finales de la década de 1970 tras el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, que ha permitido cortar y unir secuencias de ADN de interés. Habría que esperar a 1990 para que se llevara a cabo el primer ensayo de terapia génica en humanos: una niña de 4 años con un tipo de inmunodeficiencia grave. Desde entonces, la terapia génica se ha probado en ensayos clínicos para multitud de enfermedades hereditarias, cánceres y enfermedades infecciosas y está modificando progresivamente el panorama de la medicina moderna. Así, la FDA y la EMA (las agencias regulatorias del medicamento en Estados Unidos y Europa, respectivamente) han aprobado seis fármacos de terapia génica y se han registrado más de 3.000 ensayos clínicos empleando estas terapias. En la actualidad, la terapia génica con vectores basados en virus adeno-asociados (AAV) ofrece una opción terapéutica realista para enfermedades que de otro modo serían incurables, como la mayoría de los trastornos metabólicos hepáticos de origen genético. Estas enfermedades podrán beneficiarse de la transferencia de genes al hígado utilizando AAVs. De esta estrategia también se benefician enfermedades genéticas asociadas a deficiencias de proteínas secretadas a la circulación sanguínea, como la hemofilia, causada por la incapacidad de hígado para producir factores de coagulación de la sangre. En este sentido, la FDA ha aprobado recientemente la primera terapia génica para la hemofilia B y está a punto de aprobarse otra para la hemofilia A. Además de la hemofilia, la terapia génica ha demostrado su eficacia terapéutica en estudios preclínicos de varias indicaciones metabólicas hepáticas genéticas, como la hipercolesterolemia familiar, el síndrome de Crigler-Najjar, la enfermedad de Wilson, la porfiria aguda intermitente, la tirosinemia, la fenilcetonuria, las enfermedades del ciclo de la urea, o la colestasis intrahepática familiar progresiva, entre otras. En consecuencia, el número de ensayos clínicos para los trastornos hepáticos genéticos aumenta continuamente, y muchos de ellos han arrojado resultados prometedores en los pacientes. El impulso de la "navaja suiza" de la edición génica Para el desarrollo de la terapia génica ha sido fundamental el avance en el conocimiento de las causas genéticas de las enfermedades, la mejora de los sistemas de administración de genes y el desarrollo de nuevas terapias basadas en ácidos nucleicos y tecnologías de ingeniería genómica. Además, la investigación biomédica y tecnológica desarrollada en los últimos años ha abierto la puerta a nuevas estrategias de terapia génica. En un principio consistía únicamente en corregir genes defectuosos para tratar enfermedades. Sin embargo, poco a poco ha ido evolucionando hacia otros enfoques, como el silenciamiento de genes y la modificación precisa del genoma celular. El desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9 -la navaja suiza de la edición génica- es uno de los avances científicos más emocionantes y prometedores de la última década. Más inversión para más investigación A pesar de los resultados obtenidos hasta la fecha con la terapia génica, sigue habiendo innumerables dificultades para trasladar a la clínica la investigación en este campo. Los enfoques novedosos que implican el suministro de material genético a las células o la manipulación del ADN genómico exigen una gran cautela y una evaluación cuidadosa de todos los posibles efectos antes de su aprobación. El tratamiento de las enfermedades raras mediante terapia génica ya es una realidad, pero es preciso resolver algunos problemas de seguridad y toxicidad para lograr su administración de forma estandarizada. Hoy es un día para sensibilizarnos con las enfermedades raras, pero también para reclamar más inversión en investigación y lograr que los avances científicos se traduzcan en nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad rara.
Diana Medrano
Diana Medrano
2025-05-20 07:17:51
Count answers: 13
La primera terapia génica de base vírica con éxito en humanos tuvo lugar a principios de los años 90, cuando un paciente que padecía inmunodeficiencia por adenosina deaminasa (ADA) fue tratado con infusiones de células T transformadas por un retrovirus recombinante portador del gen ADA. W. F. Anderson, “Human gene therapy,” Science, vol. 256, no. 5058, pp. 808–813, May 1992, doi: 10.1126/science.1589762.