:

¿Cómo superar la barrera de la comunicación?

Iván Escobedo
Iván Escobedo
2025-08-05 15:57:53
Count answers : 20
0
Enviar mensajes claros, a través del uso de un código común a todos. Emplear expresiones que favorezcan la comunicación y dejar de lado las que la obstruyan. Establecer un equilibrio entre el lenguaje verbal y el no verbal. Ser empático y ponerse en el lugar del otro. Entender las perspectivas, los estados emocionales del remitente y sus necesidades proporciona un contexto más amplio y completo. Practicar la escucha activa. Al brindar una atención total y sincera a las palabras de quien te habla, logramos no solo entender el mensaje audible, sino también captar los sentimientos e ideas subyacentes. Valerse de la retroalimentación, para verificar que todos comprendan adecuadamente el mensaje, evitando monopolizar la comunicación. Procurar controlar las emociones, para que no intervengan en la comunicación y por ende distorsionen el mensaje. Cuidar el ambiente; es decir aspectos como la iluminación, el ruido ambiental. Adaptar el mensaje a la edad y al perfil a quien se vaya a comunicar. Poder implementar una comunicación eficiente en la que no existan obstáculos o, que los que puedan aparecer sean mínimos y subsanables, requiere de conocimientos específicos que permitan implementar la escucha activa y crear mensajes específicos, que se adapten a los interlocutores y a sus circunstancias.
Adriana Galán
Adriana Galán
2025-08-05 15:42:14
Count answers : 23
0
Superar las barreras de comunicación es fundamental para asegurar que los mensajes se transmitan de manera clara y efectiva. Es importante seleccionar un ambiente adecuado, bien iluminado, cómodo, hay que seleccionar un lugar tranquilo y sin distracciones para la comunication. Usar tecnologías adecuadas: que faciliten la comunicación, como micrófonos o videoconferencias de buena calidad. Hay que invertir en buenos equipos de audio. La empatía, es necesario desarrollar la capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás. A través de varias actitudes que favorezcan la comunicación efectiva. La escucha activa: prestando plena atención al interlocutor, evitando interrupciones y demostrando interés genuino. La actitud positiva: manteniendo una actitud abierta y receptiva durante la comunicación. Es fundamental utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitando jergas y términos técnicos cuando no sean necesarios. La verificación de comprensión: es necesario pedir retroalimentación para asegurarse de que el mensaje ha sido comprendido correctamente. La adaptación del lenguaje: ajustando el nivel del lenguaje según el receptor, considerando su nivel de conocimiento y experiencia. Es importante informarse sobre las diferencias culturales y mostrarse respetuoso hacia ellas. La adaptabilidad: ser flexible y adaptar la comunicación según las normas culturales del interlocutor. Evitar estereotipos: no hacer suposiciones basadas en estereotipos culturales. Ofreciendo formación para el uso de herramientas tecnológicas de comunicación. Pedir aclaraciones cuando algo no esté claro y no hacer suposiciones precipitadas. Asegurarse de que el mensaje verbal y no verbal sean coherentes. Retroalimentación constructiva: ofrecer y solicitar retroalimentación de manera respetuosa y constructiva. Implementando buenas estrategias se puede mejorar significativamente la calidad de la comunicación y minimizar los malentendidos y conflictos, favoreciendo una interacción más fluida y efectiva. Una comunicación efectiva no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la cultura y el espíritu de equipo en la empresa.