¿Por qué estoy desconectado emocionalmente?

César Vargas
2025-08-08 12:44:14
Count answers
: 29
Puede haber varias razones. La tecnología podría ser una. Mirar nuestros teléfonos es una respuesta automática para muchos de nosotros. Es el temor de perdernos algo o “FOMO” que viene intrínseco con las redes sociales, los correos electrónicos y hasta con el último video viral. Tenemos como hábito, la tendencia a revisar nuestros dispositivos constantemente, incluso cuando no necesitamos hacerlo: cuando estamos esperando 2 minutos para nuestro café, cuando nuestras mentes vagan durante el almuerzo, cuando un pensamiento estresante entra en nuestra mente, etc. Buscamos consuelo en la desconexión. Resulta demasiado fácil culpar a la tecnología, cuando la realidad es que vivimos en un mundo donde la innovación promete mantenernos más actualizados y conectados. Sin embargo ¿por qué muchos sentimos exactamente lo contrario? Experimentamos la vida de la misma manera que experimentamos un impulso para visitar a nuestros padres, sin saber lo que hicimos y cómo llegamos allí, pero ahí estamos. En el camino faltan momentos de conexión con el mundo que nos rodea, el uno al otro y a nosotros mismos.

Martín Polo
2025-08-08 12:14:29
Count answers
: 23
Cuando te cierras emocionalmente a los demás, y dejas de compartirte y de abrirte desde tus emociones y tus pensamientos, en ese momento lo que en realidad pasa, es que te cierras a ti mismo, y te privas de la oportunidad de sentirte y reafirmar quién eres. En un muy alto porcentaje, dentro de la consulta privada, reconozco que como personas que tendemos a la ansiedad, de igual forma, tendemos a necesitar de conexiones profundas, no superficiales, con los demás. Podría decir, que en un 80%, las personas que tienden a la ansiedad son personas profundas, que gustan de temas interesantes, espirituales, filosóficos, y cuando se encuentran en una relación o plática superficial, se cierran y se aíslan, pues… pierden el interés o sienten que no serán comprendidos en quienes son, que serán juzgados o inclusive rechazados por ser “diferentes”. Entonces, se cierran emocionalmente y dejan de conectar, pero en realidad, necesitan de esa conexión para sentirse y reafirmarse, y es ahí donde empiezan a sentir ansiedad, o bien, ya una vez sintiendo ansiedad, se cierran aún más por temor a que alguien no comprenda la profundidad de lo que están sintiendo.

Asier Bermejo
2025-08-08 11:11:41
Count answers
: 22
La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la dificultad de conectar, ser consciente e identificar emociones experimentadas tanto por uno mismo, como por los demás. Las personas altamente alexitímicas pueden sentir que no están bien, pero a la vez, tener problemas para saber qué les ocurre. Esto se debe a que la alexitimia se relaciona con un procesamiento emocional defectuoso. Varios estudios muestran que personas altamente alexitímicas activan con menor intensidad zonas cerebrales límbicas en respuesta a estímulos negativos. Esto podría indicar una menor sensibilidad cerebral para reconocer esos estímulos. La alexitimia no es un trastorno en sí mismo, con el que alguien pueda ser diagnosticado, sino que las personas pueden mostrar un mayor o menor grado, dentro de un continuum, donde en un extremo se encuentra la normalidad, y en el otro, la incapacidad o gran dificultad. La asociación de este rasgo con trastornos médicos sugiere que podría representar un factor de riesgo para su desarrollo.

Adrián Toro
2025-08-08 09:54:45
Count answers
: 18
No es algo que hagan a propósito.
Diversas experiencias, posiblemente, traumáticas, han propiciado este comportamiento.
La desconexión emocional está relacionada con la dificultad para identificar y experimentar diversas emociones.
Funciona como un mecanismo de defensa que provoca dificultades para conectarse emocionalmente con uno mismo y por ende, con los demás.
En la mayoría de los casos tiene que ver con la evasión de experiencias negativas o traumáticas.
Esta evasión esconde un temor por volver a pasar por una experiencia de sufrimiento, decidiendo cortar esa posibilidad, impidiéndose sentir.
Normalmente, no ha existido en la vida de estas personas una figura de referencia que les haya ofrecido un apego seguro, que les haya validado las emociones y haya estado presente para sostenerlas y regularlas.
Por ejemplo: si nuestros padres están desconectados de sus emociones, o no han sabido cómo atender las nuestras en la infancia, eso podría propiciar nuestra propia desconexión emocional.
Por otro lado, la psicóloga nos habla de los traumas como otra posible causa de esta desconexión.
Y es que, recibir un trato desconsiderado de forma repetida o la indiferencia diaria puede propiciar que se desarrolle este problema.
No es necesario tener una única vivencia traumática, el constante 'ninguneo' o la hostilidad, por ejemplo ya es suficientemente duro para alguien como para que acabe desconectándose de sus emociones.
Realmente, no se trata tanto de que las personas no quieran sentir las emociones, sino que no quieren sufrir.
Aunque paradójicamente, tratando de no sentir, acaban experimentando un gran sentimiento de soledad oculto.
Leer también
- ¿Qué le hace la falta de conexión a una persona?
- ¿Por qué me siento desconectado de la gente?
- ¿Qué pasa cuando ya no sientes conexión con tu pareja?
- ¿Qué hacer cuando no tengo conexión?
- ¿Cómo se manifiesta la falta de conexión?
- ¿Cómo saber si estoy desconectada emocionalmente?
- ¿Por qué me siento desconectada de mi cuerpo o entorno?
- ¿Cómo recuperar la conexión con alguien?
- ¿Qué hacer cuando no hay conexión?
- ¿Por qué me siento apagado emocionalmente?
- ¿Cómo superar la desconexión mente cuerpo?