:

¿Cómo saber si estoy desconectada emocionalmente?

Patricia Reynoso
Patricia Reynoso
2025-08-08 13:20:00
Count answers : 22
0
Frialdad en las respuestas, cero implicación en las situaciones, huida de conflictos, arrojar comentarios desvalorizantes y negativos… Todos estas situaciones y muchas otras denotan y dejan ver cuánto de desconectada emocionalmente está una persona. La desconexión emocional es una de las afecciones psicológicas que habitualmente se ven y otros sufren o nosotros mismos pero que se normaliza bajo la excusa: soy así, muy racional. La dificultad para identificar, experimentar y sentir emociones a un nivel saludable y normalizado. En el nivel superior se define el síndrome de la desconexión emocional como la absoluta incapacidad para sentir cualquier tipo de emoción. Una persona desconectada emocionalmente no sentirá afecto pero tampoco dolor emocional, rabia, ira… Todas las emociones pasan por sí mismo de forma superficial, sin adentrarse en él/ella y sin consecuencias de ningún tipo. El aislamiento no es meterse en casa y dejar de tener relaciones sociales y/o familiares incluso, de pareja (y duraderas). Aislarse por desconexión emocional es tener un círculo de personas alrededor e incluso buscar nuevas personas con las que entablar cualquier vínculo pero que estos sean totalmente superficiales y sin entrar en ningún tipo de implicación emocional. Son relaciones para el desconectado emocionalmente muy “superficiales”. Algunos rasgos muy característicos de estas personas son: Evitan hablar de emociones: de las suyas porque carecen de ellas (es lo que piensan pero las tienen aunque escondidas y sin atender) y por supuesto, de las de las personas de alrededor. Minimizan las situaciones acontecidas: lo llaman racionalizar pero en realidad es que no consideran importante ninguna situación que conlleve una emoción. Y tienden a desvalorizar a quien sí las tiene (es muy habitual como una persona desconectada emocionalmente no tendrá en cuenta cómo se siente su pareja si esta enferma o siente pena / tristeza por algo). Incapacidad absoluta para sentir empatía con nada ni con nadie. Solo miran por ellos y solo importa lo que ellos estén viviendo (que no sintiendo). Racionalidad: este es su mejor argumento para la defensa de su actitud y su forma de ver y vivir las situaciones propias y ajenas. Relaciones intrascendentes y sin mayor calado ni profundidad. Confusión en la autopercepción: no saben ni qué sienten, ni qué les mueve… Están totalmente desconectados de ellos mismos. La desconexión emocional es uno de los problemas psicológicos que más a menudo vemos a nuestro alrededor. Es un mecanismo de defensa para dejar de sentir y evitar el dolor que puede convertirse en algo sumamente perjudicial para nuestra vida diaria. Identificarlo y poder solucionarlo con acompañamiento es el primer paso para dejar atrás este bucle tóxico para uno mismo y el entorno.
Rayan Iglesias
Rayan Iglesias
2025-08-08 12:15:48
Count answers : 21
0
Hay algunas señales que pueden alertarnos de que sufrimos o alguien de nuestro alrededor padece esta desconexión emocional. Comportamiento de desapego y falta de empatía hacia los demás y hacia uno mismo. Sentirse emocionalmente adormecidas y/o confusas. Tendencia a mostrar una gran racionalidad ante situaciones con carga emocional, infravalorando las emociones, tanto las suyas como las de los demás. Presentar dificultades para establecer relaciones profundas con los demás. La desconexión emocional está relacionada con la dificultad para identificar y experimentar diversas emociones. Puede llegar a englobar muchas dificultades emocionales, como por ejemplo, represión, negación, bloqueo, enganche o desconocimiento de nuestras propias emociones. Existe una dificultad para identificar y nombrar lo que están sintiendo.
José Escobedo
José Escobedo
2025-08-08 10:55:19
Count answers : 15
0
Alguien que está emocionalmente desconectado se comporta con desapego y falta de empatía hacia uno mismo o hacia los demás. Tiende a invalidar o a confundir los sentimientos y demuestra incapacidad para reaccionar y para tomar decisiones coherentes. Las personas desconectadas emocionalmente se enfrentan a todo tipo de situaciones con una gran racionalidad, lo que puede denotar una falta de sensibilidad. No tiene por qué haber vivido una situación chocante: el sometimiento a la indiferencia o a la hostilidad constante, aunque de manera más velada, puede motivar también la cohibición y negación de sus sentimientos y, en consecuencia, la condena a una profunda soledad. Esto se debe a que probablemente hayan sufrido experiencias traumáticas que han favorecido esa forma de ser. Esta actitud puede acarrear a la larga graves problemas de autoestima para la persona, unidos a la imposibilidad de entablar relaciones personales profundas. Lo más difícil es detectar los casos de personas desconectadas, pero, en cualquier caso, estas mostrarán dificultades para establecer vínculos con los demás.
Álvaro Caldera
Álvaro Caldera
2025-08-08 10:18:13
Count answers : 17
0
Las personas altamente alexitímicas pueden sentir que no están bien, pero a la vez, tener problemas para saber qué les ocurre. Esta incapacidad les impide canalizar o trabajan esa emoción. Si reconoces los síntomas que estamos describiendo podrías ser una persona altamanete alexitímica. La alexitimia es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la dificultad de conectar, ser consciente e identificar emociones experimentadas tanto por uno mismo, como por los demás. La dificultad para conectar con aquellas emociones que sentimos puede ocasionarnos varios problemas, por ejemplo: Mostrar una Falta de empatía hacia los demás. Al no saber interpretar qué sienten los de nuestro alrededor se hace complicado empatizar con esas personas. Aumentar la probabilidad de sufrir un trastorno mental. Agravar el trastorno en caso de sufrirlo.