:

¿Cuál es la importancia del diálogo en la comunidad?

Álvaro Becerra
Álvaro Becerra
2025-08-24 22:31:39
Count answers : 20
0
La importancia del diálogo en la comunidad radica en que es el encuentro de dos maneras de ver la realidad en una misma verdad. Un diálogo no es una discusión en la que uno se impone a otro y uno gana a medida que otro pierde, sino que a diferencia de una discusión, todos ganan porque nuestra perspectiva crece. El uso de la polarización resulta para algunos actores políticos y sociales, pero el Dr. De Haro señala que es una práctica que genera desprecio hacia otros individuos o formas de pensar, lo cual atenta contra el diálogo. Para no caer en ello, sugiere que es importante reaprender a dialogar, pues al hacerlo nos ayudamos unos a otros a encontrar la verdad. El diálogo empieza siempre por lo compartido, no por lo que nos divide. La importancia educativa y humana del diálogo entre compañeros de estudios es a menudo minusvalorada, en el diálogo entre estudiantes no sólo se aclaran dudas antes del examen, sino que se forma comunidad, se dan a la vez la búsqueda de la verdad y el encuentro personal, germen de la amistad, de una manera particularmente auténtica, libre y enriquecedora. El diálogo disciplinario e interdisciplinario entre académicos es el corazón de toda universidad, sin diálogo no hay aproximación a la verdad, ésta es rica, multifacética, compleja, por lo que acercarse a ella es siempre una tarea cooperativa. La colaboración humana es siempre dialógica, trabajar juntos es mirar juntos en la misma dirección y esto se da en el diálogo, el diálogo auténtico, amable, respetuoso, orientado a la verdad y al bien y condición de posibilidad de la amistad, es una de las formas en que se encarna la trascendencia del trabajo humano.
Joel Nava
Joel Nava
2025-08-23 07:58:11
Count answers : 31
0
El diálogo entre las civilizaciones es parte de la estructura fundamental de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas fueron creadas bajo la creencia que el diálogo puede triunfar sobre la discordia, que la diversidad es una virtud universal y que las personas del mundo están mucho más unidas por su destino común que lo que están divididas por sus identidades separadas. La diversidad del mundo genera una experiencia enriquecedora al compartir y aprender de nuestras diferencias, experiencia que puede fomentar una coexistencia pacífica entre las personas. El diálogo intercultural conlleva el compartir ideas y diferencias con la intención de desarrollar un entendimiento más profundo acerca de diferentes perspectivas y prácticas. El diálogo intercultural fomenta la cohesión social y ayuda a la creación de un ambiente conductivo al desarrollo sostenible. Los jóvenes desean construir sociedades basadas en la equidad, la justicia social, la inclusión y un futuro compartido, todo lo cual requiere de un crecimiento socioeconómico inclusivo basado en sistemas de gobernanza democráticos e incluyentes así como el respeto del estado de derecho y de los derechos fundamentales y libertades, incluyendo la diversidad cultural. Los jóvenes pueden jugar un rol crucial en avanzar el diálogo y entendimiento intercultural y pueden ayudar a moldear la vida social, económica, política y cultura de sus comunidades y sus países.
Hugo Miramontes
Hugo Miramontes
2025-08-10 09:20:32
Count answers : 24
0
El diálogo interreligioso e interconviccional nos da la oportunidad de transformar la realidad porque nos permite partir de una diferencia que podría ser motivo de conflicto y conseguir que se convierta en una situación de coincidencia o bien de desacuerdo, pero sin violencia. El diálogo dialógico, sostenido desde el respeto, nos permite entender otra mirada, otra manera de sentir y de hacer con la que podemos convivir y crecer. Además, debemos emprender una tarea de reflexión y de educación interior que haga posible el entendimiento. Dicho de otro modo, es necesario cuidar la comunicación y estar dispuesto a sopesar una propuesta diferente a las que ya conocemos. Evidentemente, no se quiere convertir a la otra persona, sino afrontar la complejidad de una forma ética, que evite malentendidos y prejuicios, porque nos podemos encontrar ante una búsqueda compartida de sentido. Y es así precisamente que se puede facilitar la cohesión de la cohesión social, que lleva a tejer redes colaborativas de bienestar. Compartir hechos, necesidades e inquietudes y encontrar conjuntamente herramientas y mecanismos de apoyo dentro de la convivencia en el barrio. Finalmente, el diálogo interreligioso e interconviccional como diálogo dialógico, que busca el entendimiento mutuo, nos dota de herramientas para hacer comunidad, romper prejuicios y favorecer la convivencia intercultural e interreligiosa. En otras palabras, podemos afirmar que la participación en los GDI es una vía para trabajar por la paz y la cohesión.