¿Cómo quitar la inseguridad social?

Diego Roque
2025-08-11 22:16:47
Count answers
: 19
Entender el miedo social para desactivarlo es importante, reconocer que el miedo social es una reacción natural. Nuestro cerebro está diseñado para buscar seguridad y evitar el rechazo. No se trata de eliminar el miedo, sino de gestionarlo para que deje de ser un obstáculo.
Prepárate para las situaciones sociales, cuando sabemos qué podemos esperar, nuestra ansiedad suele disminuir. Piensa con anticipación en el contexto, en las personas que estarán y en posibles temas de conversación. Cambia el foco de atención, muchas veces, el miedo crece porque estamos centrados en cómo nos perciben los demás.
Usa la respiración como ancla, en momentos de tensión, tu cuerpo te pide oxígeno. Practicar respiraciones profundas y lentas puede reducir la activación fisiológica y ayudarte a sentir más control. Desafía tus pensamientos negativos, cuestiona las ideas automáticas que surgen.
Empieza con pequeños pasos, no hace falta lanzarte a una gran fiesta si no te sientes preparado. Puedes comenzar por situaciones sociales más pequeñas, como una conversación breve con alguien nuevo o unirte a un grupo con intereses comunes. Acepta la imperfección, nadie es perfecto en lo social, y eso está bien.
La importancia de la paciencia y el autocuidado es clave, superar el miedo y la inseguridad no es algo que suceda de un día para otro. Es un proceso que requiere paciencia, compasión contigo mismo y constancia. Dormir bien, alimentarte con conciencia, dedicar tiempo a actividades que disfrutes y buscar apoyo cuando lo necesites, son formas de fortalecer tu bienestar emocional desde la base.

Clara Tejada
2025-08-11 21:14:50
Count answers
: 23
Un tratamiento psicológico adecuado permite superar la inseguridad, ya sea una inseguridad caracterial o una manifestación asociada a alguna patología.
En el Centro Manuel Escudero recomendamos, en casos de inseguridad caracterial, una terapia cognitivo-conductual basada en desarrollar una autoestima sana y modificar los pensamientos erróneos que mantienen una perspectiva disfuncional poco ajustada a la realidad.
Los psicólogos especialistas ayudan a mejorar la seguridad en uno mismo mediante el desarrollo de habilidades sociales, la empatía, el aprendizaje de conductos y respuestas asertivas.
Si la inseguridad está vinculada a una patología, como la fobia social o el trastorno por evitación, el tratamiento debe centrarse en dicha condición.
A medida que la patología mejora, la inseguridad también tiende a reducirse.
La inseguridad puede ser superada con éxito a través de una terapia cognitiva.
La autoestima y la seguridad en uno mismo son, únicamente, una cuestión de perspectiva y un problema puramente psicológico.
El tratamiento de los problemas de inseguridad se basa, por un lado, en mejorar la autoestima y la independencia emocional y, por otro lado, en el trabajo de aquellos pensamientos poco ajustados a la realidad que pueden llevar a la persona a interpretarla de forma poco objetiva y distorsionada.
Las terapias para superar los problemas de inseguridad emocional pueden complementarse, en caso de ser necesario, ayudando a la persona a mejorar sus habilidades sociales, su asertividad y sus habilidades para solucionar problemas.
En caso de que la inseguridad vaya asociada a alguna patología, como la fobia social o el trastorno por evitación, habrá que tratar estos problemas.
La inseguridad mejorará conforme vaya mejorando la patología primaria.

Roberto Mares
2025-08-11 21:12:32
Count answers
: 17
Créetelo de una vez, la perfección no existe.
Así que deja de luchar por ser perfecto/a.
Y es que cuando la persona es muy autoexigente con ella misma, exigente con los demás y busca la perfección en cualquier cosa que hace es probable que al no alcanzarlo la inseguridad llegue.
Acepta y aprende a disfrutar de una vez por todas de las imperfecciones.
Identifica y potencia tus puntos fuertes.
Tus cualidades, tus virtudes, tus destrezas, tus fortalezas personales.
Deja de compararte constantemente con otr@s.
Deja de hacerlo y te sentirás mucho más libre.
Llena el día a día de emociones agradables y positivas.
Busca y organiza algo de tiempo para llevar a cabo tus aficiones, hobbies, esas actividades que te aportan vitalidad y te hacen desconectar, entrar en flow y sacarte más de una sonrisa.
Desarróllate profesionalmente.
La sociedad y las empresas están buscando Expertos en bienestar.
La Psicología Positiva aumenta el bienestar, la autoestima y el manejo emocional.
Conoce herramientas y ejercicios que ponen el foco en las emociones positivas.
No te aísles, oblígate a salir.
A relacionarte con tus amigos y amigas.
Las relaciones sociales son muy importantes para sentirnos parte de un grupo, para ganar seguridad y para estar en conexión con nuestros iguales.
Refuérzate y prémiate.
Celebra cada éxito que consigas y cada meta alcanzada por muy pequeña que sea.
Por aquello que sí has conseguido lograr, así poquito a poco irás recorriendo el camino y estarás más cerca de la meta.
Serás consciente de lo que vas consiguiendo, ganando seguridad y motivándote para continuar en el proceso sin tirar la toalla.
Acoge las críticas.
Trata de asumirlas y de aceptarlas desde un punto de vista constructivo, que te ayuden a mejorar.
No te lo lleves al terreno personal.
La crítica, el error, el fallo es una oportunidad de aprendizaje, nada más.
Si te cuesta mucho esfuerzo y consideras que puedes mejorar tus habilidades sociales, ponte a ello.
Trabaja tus habilidades sociales.
Se pueden entrenar, mejorar cada día.
Sé más flexible.
No todo es blanco o negro, busca esa escala de “grises” maravillosos que puede haber y que de hecho hay entre los dos extremos.
Di adiós a la rigidez y al pensamiento encorsetado.
Cuida día a día tu autoestima.
¿No sabes cómo hacerlo?
Aquí te lo explicamos al detalle una guía de cómo mejorar la autoestima.
¿Pasó algo en tu pasado que no eres capaz de olvidar y de ahí crees que es el origen de tanta inseguridad?
Es posible que así sea, así que ahora que lo tienes identificado, toca trabajarlo y pasar página de una vez por todas.
Miedo, miedo y más miedos… enfréntate por fin a ellos.
Sólo así será la única manera de mantenerlos a raya.
Todo el mundo siente miedo a muchas cosas, no creas que eres la única persona que lo experimenta.
Sal de tu zona de confort y arriésgate, una vez lo hayas hecho, el miedo será mucho más pequeño o casi invisible.
Ya lo verás.
A veces, no podremos hacerlo solo/a.
Tranquilo/a, en esos casos, busca ayuda profesional de un psicólogo/a, principalmente si la inseguridad incapacita mucho tu calidad de vida y/o sientes que la intensidad del malestar es elevada.
De esta manera esta persona te podrá acompañar y guiar de una manera personalizada.
La inseguridad nosotros en el IEPP lo abordamos de manera muy habitual con los pacientes en nuestros procesos de terapia con buenísimos resultados.