:

¿Cómo fortalecer la empatía en mis hijos?

África Terrazas
África Terrazas
2025-08-17 13:04:59
Count answers : 29
0
Mostrar empatía a los niños cuando están molestos puede ayudarlos a entender cómo se sienten otros cuando alguien les demuestra empatía. Usted puede hacer que sea divertido. Siéntese con su hijo en un banco en el parque o en la calle. Intenten adivinar el estado de ánimo de las personas que pasa. Expliquen qué señales les hicieron pensar que una persona estaba feliz, triste o enojada. Algunos niños con dificultades de atención o para socializar tienen problemas para imaginarse cómo se sienten los demás. Eso puede suceder en situaciones cotidianas o en circunstancias más serias, como cuando un familiar o un amigo está de duelo. Representar situaciones como no ser invitado a una fiesta de cumpleaños, puede facilitar que su hijo vea el punto de vista de la otra persona. Cuando su hijo no muestre empatía en una situación social, demuéstrele cómo ser empático. Puede que usted esté tentado a corregir a su hijo en el momento. En lugar de eso, ayude a ese niño. Puede decirle: “¿Puedo ayudarte a ordenarlo? Permítenos ayudarte a llevar los libros”. Puede preguntarle: “¿Qué crees que está pensando Mina? ¿Crees que es un buen momento para acariciarla?”. Si su perro brinca de emoción cuando su hijo entra a la casa, pregúntele: “¿Rocky se pondría triste si lo ignoras?”. Los niños que tienen dificultad para mostrar empatía necesitan que se les enseñe de forma directa esta importante habilidad. Sin embargo, no es un proceso rápido. Así que prepárese para enseñarla una y otra vez hasta que su hijo la comprenda. También es importante practicar otras habilidades sociales. Descubra apps que pueden ayudar con las destrezas sociales de los niños. Aprenda acerca del pensamiento social, un enfoque para enseñar habilidades sociales. Usted podría decirle: “Sé que quieres helado ahora pero la regla es que primero es la cena y después el postre. Escribamos en el pizarrón cuándo exactamente puedes comer helado”. Podría decirle: “Hiciste un buen trabajo al esperar a que termináramos de cenar para comer helado. Pero ¿qué otra cosa pudimos haber dicho o hecho para que nuestra conversación fuera más agradable?”. Ver imágenes o programas de televisión sin volumen e identificar las emociones de los personajes es una buena manera de practicar cómo reconocer e identificar las diferentes emociones. Use mascotas cuando hablen de los sentimientos. Este tipo de juegos ayuda a su hijo a entender la manera en que las expresiones, el lenguaje corporal y el tono de voz pueden revelar cómo se siente una persona. Si un niño tiene dificultad para mostrar empatía, hay cosas específicas que usted puede decirle y actividades que puede hacer que lo ayuden a desarrollar esta capacidad. Si preguntar “¿cómo te sentirías…?” no está funcionando, cambie el foco de atención hacia usted. Puede decir algo como: “Recuerdo una vez que estaba esperando para hacer mi pedido en una pizzería y estaban tardándose demasiado. De repente alguien no se dio cuenta de que estábamos esperando en fila y ¡pidió su pizza antes que yo!”. Hablar de cómo se sintió, en lugar de hacer que su hijo sea el protagonista en la situación, puede ser un cambio sutil pero eficaz. Ayuda a su hijo a enfocarse en los sentimientos del otro. También ayuda a que la discusión sea menos intensa para un niño que está cansado de que “le hablen” de las habilidades sociales. Señalar y practicar señales no verbales. Los niños que tienen dificultades con las habilidades sociales a menudo tienen problemas para captar las señales sociales. Por ejemplo, la mirada baja y la postura encorvada puede que no las registren como estar “triste”. Es posible que necesiten ayuda para reconocer los diferentes mensajes del lenguaje corporal, las expresiones faciales y los tonos de voz, y saber lo que significa cada uno de ellos. Sea ejemplo de empatía en el momento. Actuar diferentes situaciones. Esto puede ayudarle a su hijo a comprender mejor las emociones y necesidades de los demás, y a desarrollar la empatía de manera efectiva.