¿Qué no debes hacer mientras sientes empatía?
Nicolás Colón
2025-09-02 01:31:58
Count answers
: 22
Estar de acuerdo con tu interlocutor. Cuando expresamos acuerdo en las opiniones sin estarlo, no somos empáticos, somos falsos. Decirle lo que quiere escuchar. Lo que entendemos como “regalar los oídos”, para que nos permita no entrar en conflicto con esa persona. Darle consejos rápidos para resolver su problema. No consiste en solucionar su cuestión o darle unos consejos de “sabio”, se trata de entender el problema para poder ayudar a esa persona. Minimizar la importancia de lo que te está comentando. Algunas personas creen que, restando importancia, o diciendo que no se preocupe, el problema desaparece. Esa persona lo siente como importante, y hay que ayudarle desde su punto de vista. No hagas juicios de valor, no le juzgues. Que difícil es no juzgar. Nosotros tenemos un juez y censurador interior que bajo unas creencias y valores tiende a juzgar a los demás. Intentar no juzgar es un ejercicio de empatía brutal, del que no todas las personas salen victoriosas. No des consejos rápidos. Que difícil es no caer en el precipicio del consejo. Además, solemos apresurarnos sin haber escuchado todo el argumentario o las emociones que siente nuestro interlocutor. Calma, sosiego y escucha. Si te pide que le des tu opinión, o le ayudes, es el momento de decidir si lo vas a hacer y de que manera. No podemos ayudar a todo el mundo, o bien porque no sabemos hacerlo, o bien porque no contamos los recursos necesarios, o porque no queremos.
Nil Valverde
2025-08-31 02:24:25
Count answers
: 24
No te machaques si te pillas en estos errores, pues en realidad todos las usamos y lo importante es ir tomando conciencia con cariño, autoestima y humor de estos aspectos cambiantes de nuestra personalidad, para relajar estos hábitos que nos alejan de los demás.
Mi consejo es no poner el foco en reducir estos errores sino más bien en seguir abriendo nuestro corazón a nosotros mismos y a los demás.
No digas tonterías, para esto están los amigos, yo siempre te he escuchado.
No te vayas tan rápido, eres una mala persona, con todo lo que siempre yo te he ayudado.
No hace falta que culpes y manipules para que me quede.
No siento tu comprensión, más bien te siento a la defensiva y escapando de lo que está pasando ahora.
No me estás escuchando, te vas por las ramas sin escucharme.
No quiero esto ahora, solo sentía la necesidad de compartir contigo mi dolor.
No me interesa todo esto, te vas por las ramas sin escucharme.
No me estás dando consejos, no quiero esto ahora, solo sentía la necesidad de compartir contigo mi dolor.
No me estás aceptando lo que estoy sintiendo ahora mismo.
No me etiquetes, generaliza y cosifica, soy un ser humano que viene a ti, para darte la oportunidad de sentir y empatizar conmigo.
No me sugieras evadirme de lo que siento.
No te molesta mi actitud, siempre parece que te sientes superior y a tu bola.
Martina Vásquez
2025-08-17 17:48:08
Count answers
: 23
No
Se trata de una habilidad necesaria para la construcción de una sociedad equitativa y pacífica.
La empatía no implica necesariamente desear ponerle fin al sufrimiento ajeno,
La empatía les permite incrementar la conciencia que tienen de sí mismos,
Gran sensibilidad.
No obstante, esta sensibilidad en exceso puede actuar como un rasgo negativo,
las personas extremadamente sensibles podrían sentir que están en la obligación de involucrarse en conflictos que no tengan ninguna relación con ellas.
Leer también
- ¿Cómo fortalecer la empatía en los hijos?
- ¿Se puede solucionar la falta de empatía?
- ¿Cómo ser empáticos con nuestros padres?
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a ser más empático?
- ¿A qué edad se desarrolla la empatía?
- ¿Cómo se le llama a una persona que no tiene empatía?
- ¿Qué trastornos provocan falta de empatía?
- ¿Cómo fortalecer la empatía en mis hijos?
- ¿Cómo puedo hacer que mi hijo sea más empático?
- ¿Cuáles son las 4 fases de la empatía?