:

¿Por qué es importante reconocer que todos tenemos limitaciones?

Erik Rocha
Erik Rocha
2025-09-10 13:01:54
Count answers : 27
0
Ayrton Senna, famoso piloto y campeón de Fórmula1, sabía que si quería ser el mejor del mundo, tenía que tener un alto nivel de conocimiento de si mismo y su vehículo. El ejemplo de éxito del piloto brasileño sugiere que el crecimiento personal nace también del aprendizaje continuo, basado en nosotros y en nuestro entorno. Cuando se busca cumplir con determinados objetivos y aceptar y afrontar los límites, aumentarán las posibilidades de alcanzar cualquier meta. En la vida profesional también es imprescindible aprender a identificar todos los elementos que obstruyen el correcto desarrollo de las tareas, tanto en lo que se refiere a las organizaciones como a los trabajadores, ya que un análisis profundo puede desterrar importantes problemas emocionales y déficits de productividad. Goldratt estaba convencido de que cada sistema de gestión estaba limitado por una serie de “restricciones” que impedían alcanzar mejores resultados. Además, en la meta se diferenciaban tres tipos de limitaciones internas: Limitaciones de los equipos: las instalaciones y la manera limitada en la que éstas son utilizadas. Limitaciones de las personas: la falta de habilidades o de conocimientos concretos de las personas en determinadas tareas. La teoría de Goldratt está enfocada hacia sistemas de producción y puesta en marcha desde la perspectiva de la gestión de empresas, tras su método hay una filosofía útil y sencilla para superar los límites: identificarlos, hacerles frente y trabajar para encontrar la mejor manera de superarlos. Un día, atormentado por haber abandonado lo que le hacía feliz, decidió visitar a un neurólogo. Esta sencilla recomendación fue el clic que necesitaba el joven. Una correcta perspectiva de los problemas y un buen trabajo psicológico ayudan a superar las limitaciones, potenciando los elementos y atributos positivos de los que se disponen.
Rayan Fernández
Rayan Fernández
2025-09-10 11:42:45
Count answers : 21
0
Poner límites implica reconocer que somos humanos y que, como tal, nos afectamos por situaciones que nos desgastan, agotan o desregulan emocionalmente, sensaciones que experimentamos en base a nuestra propia historia y vivencias. Desde allí es importante tener presente que la principal responsabilidad consiste en atender a nuestras propias emociones, pensamientos, acciones, errores y posibles consecuencias. Un límite sano se reconoce en la capacidad de valorar las propias opiniones y de decidir cuánta información personal se quiere entregar a un otro sin obligarse a tener que informar todo de sí. Junto a ello, se reconoce en aprender a conocer y a comunicar nuestras propias necesidades y deseos, logrando pedir ayuda cuando se requiere. Aprender a reconocer hasta dónde podemos y queremos priorizar nuestras necesidades o las de otros, es un acto de cuidado personal. Para ello recomendamos en primer lugar, hacernos la pregunta de qué desventajas tiene el no poner límites. En general, cuando analizamos esos beneficios suele aparecer la posibilidad de conocernos mejor, y que los otros también nos conozcan realmente, logrando con ello alcanzar la sensación de congruencia interna y de autenticidad. En segundo lugar, es importante preparar las acciones necesarias para poner límites. Finalmente, tener presente que poner límites es una tarea de desarrollo personal compleja, pues no es algo que se pueda hacer de un día para otro cuando hemos estado mucho tiempo sin haberlos puesto.
Paola Briseño
Paola Briseño
2025-09-10 08:03:49
Count answers : 21
0
Decir siempre que sí está bien, en relación a estar abiertos a aspectos que antes no contemplábamos, para poco a poco poder ir construyendo una mentalidad más abierta y flexible. Pero cuando decimos que sí solamente por agradar, se convierte en un problema. Porque lo hacemos en respuesta a lo que necesitan los demás y no a lo que necesita uno mismo. Dejas de escucharte a ti mismo para cubrir las necesidades de los demás, entonces, en cierto sentido te estás descuidando y olvidando de ti. Es ineficiente invertir energía en aspectos que sabemos que no nos importan o no nos llenan. Sobre todo, porque aunque digamos que sí, en el fondo, estamos sintiendo que no... y no nos está llenando. Y la actitud con la que realizamos actividades que no nos gustan, al final también hace que eso se vuelva contraproducente.