¿Por qué tengo una crisis de vida a los 20 años?

Juan Delagarza
2025-06-15 11:40:50
Count answers: 3
La crisis de los 20 es relativamente nueva y se produce por un contexto social, donde existe mucha presión a través de los medios de comunicación y redes sociales. Hay una tendencia o mito de ser jóvenes por siempre. Incluso personas muy mayores, buscan ser eternamente jóvenes a través de cirugías, cosméticos y el vestuario que da sensación de juventud. La sociedad ha cultivado un estereotipo artificial de aquello que debería ser la vida y ha dado una definición de éxito que no se adapta a la realidad biológica. La idea de dejar de ser jóvenes tan prematuramente les aterroriza, les da pánico y una serie de síntomas asociados a la desregulación emocional, crisis y existencialismos sobre su futuro.
Una de las principales causas de esta crisis son las redes sociales, porque reproducen un imaginario de éxito que afecta a los jóvenes, al vender una idea sobre lo que es popularidad, reconocimiento y aceptación. Un tipo de persona entra de moda un rato, luego sale de moda porque hay una nueva tendencia. Así que, al pasar de moda se vuelven aburridoras, quedan relegadas, y tienen esa sensación de que, como ya no gusto, ya no valgo. Anhelamos todos ser muy exitosos con unos imaginarios falsos, unos mitos modernos que existen y la realidad que todos estamos deprimiéndonos, porque no somos ese ideal.
Para poder afrontar la crisis de los 20, es importante trabajar en comprender y adaptar un concepto de éxito que sea asequible y sobrepase la superficialidad de las redes sociales. También es entender que la felicidad no es ausencia de dolor ni placer, sino que es tener la capacidad de integrar los momentos difíciles, de éxito y de logro sin desequilibrarme.

Raúl Macias
2025-06-03 09:28:03
Count answers: 6
Estos son algunos de los interrogantes que pueden aparecer en este periodo y generar la conocida como “Crisis del cuarto de vida”. ¿Estoy haciendo lo que realmente quiero hacer en mi vida. ¿Escogí la carrera ideal. ¿Mudarme o comprar una casa. ¿Estoy manteniendo la relación que quiero con mi pareja. ¿Matrimonio. ¿Les está yendo mejor a mis amig@s. Mis padres con esta edad ya tenían casa propia e hijos, ¿podría criar yo a unos niños con mis condiciones actuales. Autonomía económica. Independencia de los padres. Construir un propio yo, aumentando la conciencia e implicación en temas sociales y de salud. Valoración del ámbito laboral, si me encuentro en un trabajo que cumple mis expectativas o, si no es así, búsqueda de uno nuevo con mejores condiciones laborales, más adaptadas a mis deseos. Poco reconocimiento. Nos encontramos en una edad adulta pero, en muchas ocasiones, se percibe que no somos valorados como tal. Valoración de relaciones de calidad. Tanto en las amistades como en la pareja, nos planteamos si estamos manteniendo el tipo de relación que nos gustaría mantener. Miedo e incertidumbre sobre cómo será nuestro futuro.
Leer también
- ¿Es normal tener una crisis existencial a los 20 años?
- ¿Cuál es la crisis de los 20 años?
- ¿Cuál es la edad más común para una crisis existencial?
- ¿Cómo se llama una crisis a los 20 años?
- ¿Cómo salir de la crisis de los 20?
- ¿Qué etapa es a los 20 años?
- ¿Cómo enfrentar la crisis de los 20?
- ¿Qué es la crisis existencial a los 27 años?