:

¿Cómo actúa una persona con aislamiento social?

Encarnación Moya
Encarnación Moya
2025-06-28 09:49:40
Count answers: 7
El efecto hikikomori nos ayudaría a explicar de manera más clara cómo es posible que el aislamiento, entendido como falta de contacto social, produzca una serie de consecuencias a nivel emocional entre las que se destacan: Aumento de la tristeza: El no poder conectar con otras personas hace que se caiga en la melancolía, ya que el sentirse sin apoyo aumenta la sensación de soledad característico de la depresión Aumento de la falta de motivación para realizar diferentes tareas: la persona se ve sumida en una continua procrastinación, en el que el mañana se convierte en el mejor día para hacer algo pero no en el ahora, donde no se sienten ni impulsos ni motivaciones por las cosas. Miedo a salir: el lugar en el que se está aislado se convierte en un espacio totalmente seguro, donde se cree que se controla todo lo que podría sucederles y donde se mantienen en una zona de confort. Miedo a no saber reaccionar ante otras personas: el individuo no sabe explicar lo que siente o simplemente no tiene ganas de hacerlo, se asusta, se retrae y afecta a como se conecta con los demás Baja de autoestima: la persona tiene la percepción de que no sabe vivir de nuevo en sociedad de manera positiva, le produce sensación de culpa y afecta a como se ve a sí misma y a sus capacidades de interacción con el resto de personas Una de las características, a nivel biológico, de las personas deprimidas es la disminución en la producción de la hormona cortisol, relacionada con los procesos para hacer frente al estrés, es decir que cuando los niveles de cortisol son bajos las personas afrontan de manera diferente el miedo, sintiéndose abrumados por este y temiendo incluso realizar acciones cotidianas. Esto unido al sentimiento de culpa que se siente por no realizar actividades diarias y por la baja autoestima que pudieran presentar hace que el aislamiento se alargue en el tiempo. La apatía, una falta de motivación para realizar diferentes tareas incluyendo aquellas tan rutinarias como asearse o hablar con alguien, se concibe como la principal causa de que miles de japoneses se recluyan voluntariamente en sus casas por la desaparición de una necesidad de ver, hablar o incluso interactuar con otros seres humanos.
Natalia Cárdenas
Natalia Cárdenas
2025-06-28 08:51:12
Count answers: 10
El aislamiento social se presenta cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de manera involuntaria, aunque pueda pensarse lo contrario. También es intentar o impulsar a la propia persona a que se aleje o se margine, afirmando cosas malas de ella, criticando sus actitudes o su aspecto, y/o denostando, deshonrando, calumniando, agraviando, o incluso vilipendiando a ella misma o a sus seres queridos. En algunos casos puede deberse a que la persona ha vivido experiencias en su infancia, lo que le impide relacionarse con otras personas de su edad, y genera inseguridad emocional, timidez y falta de práctica para establecer nuevas relaciones cuando es adulto. Esto es muy frecuente en caso de un posible autismo no diagnosticado o en caso de ser diagnosticado haber sido desestimado o rechazado bajo argumentos de que "no existe" o patrones de conducta. Otro de los casos se da cuando la persona tiene algún tipo de problemas de salud que le complica o imposibilita salir. También hay casos en donde el individuo se enfrenta a condiciones que le alejan o que generan estereotipos, como algunos trastornos mentales. Las investigaciones indican que el aislamiento social percibido es un factor de riesgo y puede contribuir a "un desempeño cognitivo general más deficiente y un funcionamiento ejecutivo más deficiente, un deterioro cognitivo más rápido, una cognición más negativa y depresiva, una mayor sensibilidad a las amenazas sociales y una autoprotección confirmatoria sesgada en la cognición social". Quienes viven bajo esta condición suelen enfrentarse a diversas situaciones y problemas como: Depresión, Dificultades de aprendizaje, Déficit de atención, Dificultad en la toma de decisiones, Trastornos de personalidad, Soledad extrema, Traumas psicológicos.
Víctor Gonzáles
Víctor Gonzáles
2025-06-28 06:47:59
Count answers: 4
Experimentas sentimientos de diferencia e inferioridad con respecto a los demás, especialmente si son poco conocidos o extraños. Te cuesta trabajo aceptar los aspectos considerados débiles de la personalidad, como la propia timidez, la sensibilidad, el temor, la dependencia, etc. Sentimiento de vergüenza cuando tienes que mostrar aspectos no conocidos de ti, de tu familia o de tu vida personal. Evitación de todas aquellas actividades donde podrías experimentar sentimientos de ridículo, como hablar en público o ser centro de atención en un grupo. Excesiva preocupación por pequeños defectos físicos a los que otras personas no suelen dar importancia. En el trabajo o en los estudios te quedas en un segundo plano para no tener un protagonismo que te abruma. En los grupos de gente te sueles sentir ansioso e incómodo, temes decir cosas incorrectas que puedan provocar descalificación, críticas o risas por parte de los demás lo que te provocaría un desagradable sentimiento de ridículo y humillación. Sueles evitar los grupos sociales y rodearte sólo de gente con la que tienes gran confianza. Tienes un fuerte sentimiento de querer compensar estas inseguridades, a veces acercándote a gente más popular, acudiendo al gimnasio a fortalecer tu cuerpo, queriendo hacer negocios para ganar mucho dinero, etc.