¿Cuál es la psicología detrás de la autocrítica?

Vega Aguilar
2025-07-15 03:07:11
Count answers
: 17
Cuando realizamos una actividad que nos apasiona y ejercemos mucha presión sobre nosotros mismos es frecuente que nos encontremos ansiosos por alcanzar el éxito. Sin embargo, muchas veces no está en nuestras manos completar nuestras aspiraciones. Es entonces cuando nos toca afrontar la autocrítica, ya que somos los primeros en juzgarnos negativamente por nuestros fracasos. Cuando deseamos modificar nuestra conducta u otras cuestiones relacionadas con nuestra apariencia, las actividades que realizamos o las relaciones interpersonales podemos ser víctimas de la autocrítica. Ocurre sobre todo, cuando deseamos alcanzar nuestros objetivos y evitar los posibles fallos.
Además, este sentimiento lleva implícita una autoexigencia que puede desembocar en una autocrítica destructiva. En estos casos nos esforzamos duramente para mostrarnos deseables ante el mundo, exigiéndonos más de lo que podemos dar. La autocrítica llevada al extremo puede tener consecuencias negativas para nuestra salud mental.
Criticarnos constantemente en relación a los éxitos personales, la apariencia o la calidad de nuestras relaciones no hace sino intoxicarnos emocional y mentalmente. La presión que sentimos viene únicamente de nosotros es algo complejo y costoso inicialmente. Probablemente, las personas de nuestro alrededor no tengan esas exageradas expectativas sobre nosotros y, sin embargo, pensamos constantemente en qué opinarán ellos.
Debemos entender que esta clase de pensamientos que involucran a los demás procede sobre todo de nuestra inseguridad y a la vez, de una sensación de ser perfectos. Esta mecánica puede convertirse fácilmente en un círculo vicioso: podemos juzgarnos negativamente por criticarnos. Es entonces cuando debemos aprender a discernir entre las críticas constructivas y las destructivas: mientras que criticarnos a nosotros mismos por cuestiones sin importancia constituye una actitud tóxica, criticar esta dinámica es una forma constructiva de darnos cuenta de que no nos estamos haciendo bien.
Perdónate a ti mismo los errores y utilízalos para aprender. Entrénate para superar el miedo al rechazo. Los seres humanos somos seres sociales, por lo que la mayoría de nuestras acciones involucran a los otros. Para que la estructura social funcione, necesita de cooperación y aceptación. Por ello, uno de los grandes miedos consiste en no ser aceptado por los demás. Dejar de formar parte de esta estructura, que exige la compañía en muchos casos, provoca mucha ansiedad a las personas demasiado exigentes consigo mismas.
Debemos entrenarnos para entender que no todas las personas van a aceptarnos y eso no constituye ningún problema. Nadie es feliz constantemente, ni siente siempre que sus éxitos lo alimentan. Todas las personas atravesamos ciclos, afectados bien por cuestiones internas, como las hormonas, o externas, como las relaciones interpersonales. Es muy común experimentar altibajos emocionales en nuestro día a día, por lo que no debemos juzgarnos tan duramente si nos encontramos en un mal momento. Cuando esto ocurra y tengamos que afrontar la autocrítica, es necesario que pensemos en qué estamos experimentando ese día, esa semana o ese mes.
Esa mala experiencia afecta a nuestros éxitos y a nuestro estilo de vida, por lo que debemos tenerla presente como causa de nuestro malestar. Además, indagar en el para qué de esa autocrítica también nos dará pistas sobre la existencia de esa necesidad escondida en nuestro comportamiento. Reflexiona: piensa en tus éxitos. Cuando esto nos ocurra y sintamos que, pese a haber identificado la causa, continuamos sintiéndonos tristes o enfadados con nosotros mismos, podemos hacer este ejercicio. Si volvemos atrás en el tiempo y pensamos en todo lo que hemos hecho bien, en las recompensas o en lo orgullosos que estaban nuestros seres queridos en un momento exitoso, nuestro estado de ánimo mejorará, ya que podremos vernos a nosotros mismos en situaciones parecidas.
Lo fundamental es dedicar nuestro tiempo a aquello que nos trae felicidad, puesto que esta clase de actividades requerirán menos esfuerzo y su cumplimiento será asegurado. Completar las tareas ayuda en gran medida a afrontar la autocrítica, ya que nos da razones para querernos y apreciarnos. Elegir un trabajo que nos llene de felicidad, mantenernos activos o relacionarnos con personas positivas nos ayudará a lograrlo. Nadie nos va a querer como podemos llegar a hacerlo nosotros. Hay que encontrar la felicidad en uno mismo, en la aceptación de todo nuestro ser, con sus virtudes y sus defectos. Somos los únicos que sabemos cómo hacernos felices, y eso es algo que apreciar y valorar.

Joel Linares
2025-07-05 15:27:39
Count answers
: 16
Sabemos que detrás de la autocrítica es común encontrar baja autoestima y sentimientos de insuficiencia. Puede presentarse como una estrategia para defenderse de entrar en contacto con esa sensación de sentirse no suficiente: Si me critico yo, ya no hace falta que lo hagas tú. Así se evita lo que más se teme, la crítica y el juicio negativo de otra persona. La autocrítica puede tener su origen en la infancia. Por ejemplo, crecer en un ambiente exigente y con padres o cuidadores muy críticos puede desencadenar que los y las menores interioricen esos mensajes y/o asuman la autocrítica como una herramienta útil de motivación necesaria para conseguir sus objetivos. La autocrítica no solo puede aprenderse en el ámbito familiar, sino que también se ve influenciada por la cultura en la que vivimos. Las normas, valores y expectativas sociales tienen un papel crucial en nuestra percepción y evaluación de nosotros mismos. En una sociedad individualista y centrada en el éxito, el fallo es algo a evitar. Por eso, solemos culparnos cuando no alcanzamos nuestras metas. Sin embargo, es fundamental reconocer que puede haber diversas razones y factores detrás de un objetivo frustrado. Cuando la crítica se pone en marcha, una parte de ti se siente con el control ya que es la que está con el látigo en la mano. Esta falsa sensación de control es agradable ya que nos brinda la ilusión de que si me critico por mis defectos significa que estoy poniendo medidas para corregirlos. Sin embargo, sabemos que esto es engañoso y nos encamina a problemas de autoestima e insatisfacción personal en lugar de ayudarnos a mejorar. Crecer en un ambiente crítico fomenta la idea de que seremos aceptados solo si somos perfectos. Ante esta idea, la autocrítica se presenta como la solución perfecta para alcanzar la perfección necesaria para sentirnos dignos y dignas de amor. Dado que la perfección es imposible, crecemos internalizando la idea de que el rechazo es algo inevitable. Ante esta situación, nos protegemos a través de la idea de que la autocrítica nos prevendrá de cometer errores, evitando así las críticas de los demás.
Leer también
- ¿Cómo puedo eliminar la autocrítica?
- ¿Cómo romper el ciclo de la autocrítica?
- ¿Cómo puedo evitar la autocrítica?
- ¿Cómo puedo mejorar mi autocrítica?
- ¿Por qué soy tan autocrítico?
- ¿Por qué me autocritico?
- ¿Cuál es la causa raíz de la autocrítica?
- ¿Qué implica la autocrítica excesiva?
- ¿Por qué la autocrítica?