:

¿Cuál es la psicología detrás de la autocrítica?

Joel Linares
Joel Linares
2025-07-05 15:27:39
Count answers: 6
Sabemos que detrás de la autocrítica es común encontrar baja autoestima y sentimientos de insuficiencia. Puede presentarse como una estrategia para defenderse de entrar en contacto con esa sensación de sentirse no suficiente: Si me critico yo, ya no hace falta que lo hagas tú. Así se evita lo que más se teme, la crítica y el juicio negativo de otra persona. La autocrítica puede tener su origen en la infancia. Por ejemplo, crecer en un ambiente exigente y con padres o cuidadores muy críticos puede desencadenar que los y las menores interioricen esos mensajes y/o asuman la autocrítica como una herramienta útil de motivación necesaria para conseguir sus objetivos. La autocrítica no solo puede aprenderse en el ámbito familiar, sino que también se ve influenciada por la cultura en la que vivimos. Las normas, valores y expectativas sociales tienen un papel crucial en nuestra percepción y evaluación de nosotros mismos. En una sociedad individualista y centrada en el éxito, el fallo es algo a evitar. Por eso, solemos culparnos cuando no alcanzamos nuestras metas. Sin embargo, es fundamental reconocer que puede haber diversas razones y factores detrás de un objetivo frustrado. Cuando la crítica se pone en marcha, una parte de ti se siente con el control ya que es la que está con el látigo en la mano. Esta falsa sensación de control es agradable ya que nos brinda la ilusión de que si me critico por mis defectos significa que estoy poniendo medidas para corregirlos. Sin embargo, sabemos que esto es engañoso y nos encamina a problemas de autoestima e insatisfacción personal en lugar de ayudarnos a mejorar. Crecer en un ambiente crítico fomenta la idea de que seremos aceptados solo si somos perfectos. Ante esta idea, la autocrítica se presenta como la solución perfecta para alcanzar la perfección necesaria para sentirnos dignos y dignas de amor. Dado que la perfección es imposible, crecemos internalizando la idea de que el rechazo es algo inevitable. Ante esta situación, nos protegemos a través de la idea de que la autocrítica nos prevendrá de cometer errores, evitando así las críticas de los demás.