¿Por qué me autocritico?

Martina Ybarra
2025-07-14 05:10:20
Count answers
: 16
La autocrítica es esa vozcita que nos juzga y valora dentro de nuestra cabeza. La mayoría de nosotros la escuchamos pero para algunas personas la autocrítica puede ser muy perjudicial. La voz que escuchan siempre está ahí para criticar su comportamiento, hacer que se sientan culpables de los eventos negativos que atraviesan y, en definitiva, para arruinar su autoestima y alejarles de sus sueños. La voz de nuestro «crítico interno» no se puede hacer desaparecer, pero podemos tratar de «domarla» para que sus efectos no sean tan negativos en nuestras vidas. Si no ponemos le ponemos a raya, si no tenemos herramientas para combatir la autocrítica, continuará saboteando nuestro amor propio y nuestra confianza en nosotros mismos.
Los mensajes que nos envía, muchas veces han sido palabras que hemos interiorizado en el pasado, siendo niños o jóvenes, de personas que han sido duras con nosotros. Nuestros padres, maestros, compañeros de colegio, pueden habernos dicho en el pasado alguna frase que hayamos interiorizado sin darnos cuenta y ahora, nuestro crítico interno nos la repite, haciéndonos daño. Si somos capaces de localizar el origen de el mensaje dañino, podremos separarnos de él.
Cuando conocemos el origen del mensaje, podremos decirnos a nosotros mismos que no somos lo que nos dice nuestro crítico, sino que esas palabras corresponden a otra persona.
En caso de no ser capaces de reconocer el origen, la tarea es la misma, tener claro que no somos la crítica, sino que esa crítica la hemos interiorizado a raíz de las palabras de otras personas.
La autocrítica nos va a acompañar siempre, pero podemos optar por hacer de ella una herramienta constructiva, una compañera que nos ofrezca mejores consejos y nos ayude a crecer.

Ander Angulo
2025-07-05 14:23:31
Count answers
: 17
La autocrítica nos permite hacer una evaluación de nuestra situación y nos da pistas para mejorarla. Es la capacidad que tiene un individuo de verse a sí mismo, a fin de identificar sus errores y fortalezas, en miras de reforzar sus cualidades positivas o corregir aquellas que no lo son tanto, logrando con esto ser cada día un mejor ser humano. Una excesiva autocrítica sí se corresponde con una baja autoestima. La razón principal es que la persona tiende a responsabilizarse de todo y a culparse cuando algo no le sale bien. Tenemos que ser capaces de detectar esa voz crítica, inflexible y negativa para desarmarla librándonos del malestar y el dolor de nuestras autovaloraciones desajustadas. Una correcta autocrítica es un signo de madurez, que facilita el aprendizaje y las relaciones con los demás. Si pierdes autocrítica, pierdes sentido de realidad. La autoestima no es mejor ni alta ni baja, sino ajustada. Prescindir de la autocrítica es una opción inmadura que se utiliza para tratar de preservar la autoestima. Una baja capacidad de autocrítica no equivale a una alta autoestima, sino más bien a un vacío en esta autoestima hacia el que se intenta no mirar a toda costa.

Alex Madrigal
2025-07-05 11:07:54
Count answers
: 21
La mayoría de nosotros queremos ser y actuar de la mejor forma posible, y el autoanálisis puede servirnos como herramienta para medir nuestros esfuerzos y logros. A menudo hacemos autocrítica de nosotros mismos en piloto automático y necesitamos darnos cuenta de ello y del daño que nos estamos haciendo, ya que la autoexigencia y perfeccionismo puede dar lugar a otras dificultades. Te culpas a ti mismo por cada situación negativa. Sientes que eres personalmente responsable cuando suceden cosas malas, y te atribuyes toda la culpa de forma automática sin tener en cuenta el resto de factores externos de la situación. La autocrítica excesiva puede afectar negativamente y generar una baja autoestima al no estar nunca conforme contigo. Te sientes mal por ti mismo como una persona completa, y no por los errores específicos que puedes cometer. Tener una autocrítica excesiva con nosotros mismos nos puede llevar a evitar expresar nuestra opinión por miedo a equivocarnos. A menudo te comparas con otras personas. Puedes tener una tendencia a compararte con los demás y verles siempre de forma general mejores que tú. Tienes estándares demasiado altos. Puedes saber si tus estándares son demasiado altos si los resultados que produces raramente, si es que alguna vez, coinciden con lo que querías conseguir. La preocupación excesiva puede ser una forma de autocrítica, especialmente cuando te preocupas de forma excesiva por el fracaso personal y anticipas el fallo. Te cuesta mucho pedir ayuda. Si pedir ayuda es una prueba importante para ti, ya que puede ser que lo veas como signo de debilidad o incapacidad. Lo más probable es que, bajo la superficie, te estés criticando a ti mismo.
Leer también
- ¿Cómo puedo eliminar la autocrítica?
- ¿Cómo romper el ciclo de la autocrítica?
- ¿Cómo puedo evitar la autocrítica?
- ¿Cómo puedo mejorar mi autocrítica?
- ¿Por qué soy tan autocrítico?
- ¿Cuál es la causa raíz de la autocrítica?
- ¿Qué implica la autocrítica excesiva?
- ¿Cuál es la psicología detrás de la autocrítica?
- ¿Por qué la autocrítica?