¿Qué hay detrás del rechazo?

Noa Ruíz
2025-07-08 01:00:09
Count answers: 8
Detrás de un rechazo puede haber una oportunidad. Te pueden rechazar para algunos proyectos, te pueden rechazar algunas personas, te pueden rechazar incluso tus padres, pero eso no significa, ni mucho menos, que no seas una persona repleta de valor, con mucho que aportar. No hagas de un rechazo una herida en tu autoestima, dignidad y autoconcepto. La misma persona me rechazó durante mucho tiempo, luego me tuvo en gran estima y me volvió a rechazar de nuevo. Ya aprendí la lección. A veces pienso en ese editor que me rechazó, ¿qué será de él?, ¿cómo lo habrá gestionado?, pues posiblemente bien, al final nos acabamos convenciendo de lo que queremos. O en aquella chica que me rechazó, quizás fuera lo mejor para ambos, sí, no tengo la menor duda de que era lo mejor para los dos. También pienso en aquel periodista que rechazó mi propuesta de sección una y otra vez, el mismo que después me la dio, el mismo que después me la quitó. A menudo, el que rechaza, no es consciente de lo que está rechazando. Antes de rechazar, asegúrese de que está tomando una buena decisión.

Francisca Villareal
2025-07-07 22:39:38
Count answers: 8
El rechazo está involucrado en una relación de persona a persona.
Las heridas emocionales que más duelen son las que son producidas por otras personas y sentirse rechazado puede llegar a ser un sentimiento muy doloroso porque influye en lo que pensamos sobre nosotros mismos y sobre nuestra valía personal.
Cuando una persona nos rechaza, nos está diciendo que “no estamos bien como somos”, “no hacemos suficiente”, “lo que siento no es adecuado” y todo esto va a influir sobre lo que pensamos sobre nosotros mismos.
Inevitablemente el cómo me mira hacia mí mismo está influenciado por cómo me miran los demás.
El rechazo también se manifiesta en actos como no dirigirte la palabra, huir la mirada, hacer como que no estás, insultos, se ríen de tu físico, te aíslan y no cuentan contigo.
Cuando dices algo se ríen de lo que dices, no tienen en cuenta tu opinión.
Son diferentes maneras de desprecio y maneras de decir que tienes que cambiar y que no estás bien como eres.
Tras la experiencia de sentir rechazo existen sentimientos de inutilidad, no nos sentimos válidos con cómo somos y lo que queremos es cambiarlo a toda costa para poder sentirme útil, aceptado y visto por las personas que nos rodean.
Las exigencias del exterior las considero como propias para poder complacer y dar todo aquello que me piden que cambie de mí mismo con el fin de no sentirme rechazado.
La exigencia que nos ponemos hacia nosotros mismos de cambiar es una forma de que el rechazo no nos haga tanto daño, es una manera de protegernos.
La emoción que sustenta a todas las anteriores es la tristeza, seguramente sea la emoción con la que más dolor se vive.
Entender y conectar con la tristeza supone conectarse con aquello que hemos perdido, con aquello que no va a poder ser, duele mucho.
Lo que pensamos de nosotros mismos está influenciado por cómo nos miran los demás, si nos ven que “no soy suficiente” de cierta manera puedo llegar a creérmelo.
Leer también
- ¿Cómo se sana el rechazo?
- ¿Cómo curar el sentimiento de rechazo?
- ¿Cómo hacer que no te afecte el rechazo?
- ¿Qué hacer en caso de rechazo?
- ¿Cuál es la máscara del rechazo?
- ¿Cuál es la causa raíz del rechazo?
- ¿Cómo sanar la sensibilidad al rechazo?
- ¿Cómo dejar de ser tan sensible al rechazo?
- ¿Cuál es la mejor respuesta ante un rechazo?