¿Cuando la autocompasión es mala?

Aina Bravo
2025-07-28 22:20:39
Count answers
: 17
Vivir compadeciéndose es el camino más directo para hacer que el personal se harte de uno además de ostentar el récord de “método infalible para quedarse solo”. La autocompasión viaja agarrada a la mano de la autoindulgencia. En realidad, compadecerse de uno mismo es casi lo mismo que considerarse una víctima…de casi todo en general y de situaciones elegidas en particular. Enfocar estrictamente la mirada en sí mismo provoca una distorsión de la realidad observada que limita cualquier apreciación objetiva. Cuando me he compadecido de mí misma he observado las siguientes reacciones en los demás. En primer lugar, rechazo. En segundo lugar, burla. Y para terminar, condena. Tan solo me han aguantado un par de asaltos quienes me aman. No te comportes como si fueras el ombligo del mundo que hay quien lo tiene más crudo que tú. Abusas. Cuando acabes, me llamas.

Gerard Rodrigo
2025-07-28 21:27:51
Count answers
: 10
La autocompasión no siempre es mala, se convierte en algo poco adecuado cuando a raíz de tanta dosis de autocompasión se reduce la posibilidad de alcanzar metas, se produce un bloqueo, se cae en el conformismo y en el pesimismo.
La constante presencia de la autocompasión afecta la autoestima.
Una persona que se dedica altas dosis de autocompasión se cree siempre víctima y busca simpatía, ayuda y sobre todo atención.
Estas personas creen firmemente que su destino y el de muchas otras personas es sufrir: sufrir en el matrimonio, en el trabajo, con los hijos, en la economía, en la salud.
Y es su tema central en las conversaciones.
Buscan constantemente culpables que justifiquen sus fracasos: la mala suerte, la situación del país, el jefe, los compañeros de trabajo, el destino, el clima, la economía, la competencia.
Cualquier culpable es bueno cuando el fin que se esconde es no asumir la propia responsabilidad.
Ser autocompasivo en demasía es una forma de evadir la responsabilidad, la toma decisiones y el correr riesgos; de lo que se trata la vida profesional y personal.

Nicolás Delao
2025-07-28 20:19:54
Count answers
: 17
La autocompasión no es nada más que sentir lástima por uno mismo.
Un estado en el que te revuelves en lo que te ha hecho sentir tan mal.
Lo peor es que tan solo hacemos esto y no logramos superar las circunstancias.
De esta manera, las situaciones empiezan a someternos.
No les hacemos frente, sino que les permitimos que nos hagan más y más daño.
Independientemente de lo que haya podido provocar que hoy seas una persona autocompasiva, la realidad es que es injusto para los demás.
La autocompasión evita que pensemos en los demás.
Tan solo miramos por nosotros mismos.
Vamos hacia nuestros problemas y no levantamos la vista.
Ahí lloramos, nos lamentamos, nos quejamos…
En ocasiones, ser autocompasivo provoca que no seamos conscientes de que hemos cometido un error.
En cualquier tipo de relación, la persona autocompasiva se verá siempre como una víctima, tenga o no la culpa.
Esto provoca que las personas se alejen de ella, porque se vuelve egoísta y no acepta las realidades de los demás.
Solo importa su propio punto de vista, solo ella importa.
No estás siendo consciente de que, tal vez, seas víctima, sí, pero de ti mismo.
Te has envuelto en un mar de lágrimas que tú has creado porque, quizás, quieras sentirte así.
Hay personas a las que les “gusta” quejarse y lamentarse por todo.
Un hábito negativo adquirido gracias a los increíbles beneficios que obtienen de los demás: atención.
Te ha molestado alguna vez que hayan sentido pena por ti?
Entonces pregúntate por qué razón no te molesta sentir pena por ti mismo.
Tienes en tus manos el poder de caminar hacia adelante, pero te mantienes anclado en un limbo.
A veces, no somos víctimas de nada ni de nadie, solo de nosotros mismos.