:

¿Cuándo es una mujer vulnerable?

Martina Ybarra
Martina Ybarra
2025-08-08 15:18:21
Count answers : 16
0
Las mujeres son consideradas los más vulnerables. Una persona vulnerable es aquella que tiene un ambiente personal o familiar debilitado. Es el nivel de riesgo de un ciudadano de perder sus bienes, propiedades o su sistema de sustento y el de su familia. Son entornos totalmente diferentes y niveles de riesgo distintos, pero son personas vulnerables las que necesitan soluciones para mejorar su calidad de vida. Son personas vulnerables aquellas que son discriminadas por su género e identidad sexual, es decir, por su orientación sexual y la atracción que siente emocional y afectiva por otra persona. Las personas migrantes se encuentran generalmente en situación de vulnerabilidad, debido a que no viven en su país de origen y enfrentan diversos tipos de dificultades como otro idioma, diferentes costumbres y cultura, y problemas económicos y sociales. Los grupos vulnerables son, entre otros, minoritarios en determinados tipos de países más desarrollados: migrantes, refugiados (ya sea de guerra, por persecución o por cualquier otra causa), aquellas personas que vivan en regiones específicas, dentro de un país, y que ésta sea de extrema pobreza, los privados de libertad, las personas con educación limitada, desempleados, mujeres embarazadas, entre otros. Las niñas, niños y adolescentes son un grupo al que se le ha dado una atención especial, debido a su alta vulnerabilidad social. Los adultos mayores también representan a un grupo vulnerable a causa de su dependencia hacía otros para su cuidado y bienestar, ya que muchos no tienen las capacidades funcionales para ejercer sus derechos. La ayuda a personas vulnerables es esencial para que salgan adelante y puedan contar con todos los elementos necesarios para vivir en un Estado con mayor seguridad. Son muchas las personas y organizaciones que creen en impulsar su integración social y promover iniciativas de sensibilización para que la sociedad conozca la realidad en la que viven algunas personas.
Rodrigo Cavazos
Rodrigo Cavazos
2025-08-08 14:00:03
Count answers : 27
0
Hay factores que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia y otros que disminuyen el riesgo de violencia. Factores sociales, estructurales y personales que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia de las mujeres con enfermedad mental: El estigma de la enfermedad mental, que provoca soledad y aislamiento. La menor credibilidad que se concede a su relato cuando verbalizan situaciones de maltrato. La habitual ausencia de empleo y recursos económicos. La baja participación social. El aislamiento social y la soledad. La inadecuación de los servicios públicos que atienden situaciones de violencia a sus necesidades. La falta de recursos propios para defenderse. La carencia de autonomía y la dependencia de otras personas. La menor autoestima. Las mayores probabilidades de situarse en relaciones desiguales debido a las mayores dificultades para establecer una pareja, que pueden generar relaciones inadecuadas. El sentimiento de baja capacidad para enfrentarse a la vida en solitario. La superior tendencia a justificar las relaciones abusivas hacia ellas debido a sentimiento de poca valía. Las mayores dificultades en el acceso a la información y a los servicios. Otras circunstancias que incrementan el riesgo de sufrir violencia son: Haber sufrido violencia en el ámbito familiar en la infancia. Haber sido testigo de la violencia del padre sobre la madre. Estar en un momento de empeoramiento de la sintomatología de la enfermedad mental. El embarazo. Y algunos diagnósticos también incrementan el riesgo.
Samuel Aguilera
Samuel Aguilera
2025-08-08 10:53:50
Count answers : 15
0
La violencia machista contra las mujeres es una realidad que puede afectar a cualquier mujer, sin embargo, su situación puede verse agravada en función de su edad, discapacidad, origen étnico, religión, orientación sexual, configuración familiar u otras circunstancias personales y sociales. Cuando varios de estos factores están presentes al mismo tiempo las mujeres suelen enfrentarse a situaciones de discriminación especialmente complejas. Las mujeres con discapacidad y enfermedad mental pueden necesitar de apoyos. Las mujeres mayores de 65 años, los estudios dicen que la probabilidad de que las mujeres de más edad hayan sufrido violencia por parte de su pareja o expareja es muy superior a la de las más jóvenes. Las mujeres migradas a menudo el agresor es el único referente que tienen las mujeres que migran en el país de acogida ya que no disponen de redes sociales de apoyo. La situación es más complicada aun cuando se encuentran en situación irregular o tienen un permiso de trabajo o residencia vinculado al del agresor. Las mujeres de ámbito rural, los estereotipos y mandatos de género que atribuyen a las mujeres el rol de cuidadoras, dificultan su autonomía y las relegan a espacios privados, invisibles y poco valorados socialmente están más arraigados aun en los entornos rurales. Las mujeres de etnia gitana, pertenecer a un grupo minoritario sitúa a las mujeres gitanas en una situación de desventaja social de partida. Además, la prevalencia del rol masculino tradicional dentro de esta comunidad acentúa la situación de desigualdad de las mujeres.