:

¿Qué importancia tiene la actividad física en la salud mental?

Ona Maestas
Ona Maestas
2025-07-25 22:23:51
Count answers : 18
0
La actividad física contribuye a la prevención de los desequilibrios psicológicos pues brinda un bienestar mental y aumenta la calidad de vida. Al hacer ejercicio estimulamos la liberación de endorfinas en nuestro cerebro, las cuales se segregan durante y después de realizar ejercicio físico e inducen a un estado de mayor felicidad y bienestar emocional. El ejercicio es muy recomendable para los estados de ansiedad y depresión pues ayuda a reducir la tristeza, relaja e impacta positivamente en la calidad de vida de la persona. Además, mejora la autonomía y autoestima, la memoria, la agilidad mental, y promueve sensaciones como el optimismo o la euforia. De igual forma, alivia y reduce el estrés, ralentiza y previene el deterioro cognitivo, y combate los trastornos del sueño como el insomnio y somnolencia. Con todos estos beneficios, la actividad física permite mantener un equilibrio en nuestra salud mental.
Bruno Montañez
Bruno Montañez
2025-07-18 08:26:32
Count answers : 21
0
La conexión entre el deporte y la salud mental es innegable. El deporte no solo beneficia nuestro cuerpo, sino que también es fundamental para mantener una buena salud mental. Incorporar actividades físicas regulares en nuestra rutina diaria puede ayudarnos a gestionar el estrés, mejorar nuestro estado de ánimo, fortalecer nuestra autoestima y promover un sentido general de bienestar y felicidad. El deporte no solo fortalece nuestro físico, sino que también desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de nuestra mente y en el equilibrio emocional que necesitamos para enfrentar los desafíos de la vida diaria. La práctica regular de actividad física libera endorfinas, esas poderosas hormonas que actúan como analgésicos naturales y que generan una sensación de bienestar y euforia. La actividad física aumenta la producción de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores clave que regulan el estado de ánimo y nos hacen sentir más felices y enérgicos. Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio regular puede ser tan efectivo como los antidepresivos en el tratamiento de la depresión leve y moderada. Al mejorar la calidad del sueño, reducir la inflamación y aumentar la neurogénesis, el ejercicio físico se convierte en una poderosa herramienta para mantener la salud mental en óptimas condiciones. La práctica regular de deporte es una herramienta poderosa para mejorar y mantener una buena salud mental.
Jesús Lugo
Jesús Lugo
2025-07-07 13:28:07
Count answers : 18
0
La actividad física regular y adecuada, incluido cualquier movimiento corporal que requiera energía, puede reducir el riesgo de muchas enfermedades y trastornos no transmisibles, como la hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, el cáncer de mama y colon y la depresión. La actividad física reduce los síntomas de depresión y ansiedad. La actividad física mejora las habilidades de pensamiento, aprendizaje y juicio. La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente. La actividad física contribuye a prevenir y gestionar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. La actividad física asegura un crecimiento y desarrollo saludables en los jóvenes. La actividad física mejora el bienestar general.
Carmen Archuleta
Carmen Archuleta
2025-07-07 12:59:04
Count answers : 21
0
Fomenta a consolidar hábitos de autocuidado, pues la actividad física de por sí es un elemento de cuidado personal. Disminuye el cansancio mental, al brindarte oxigenación al cerebro y relajación. Reduce los síntomas de la depresión, estrés y ansiedad al regular neurotransmisores y hormonas asociados a estos. Ayuda a dormir mejor y mejorar la calidad del sueño. Mejora las habilidades cerebrales, como la capacidad de aprendizaje, de atención, de razonamiento y toma de decisiones, y consolida la memoria. Fortalece y mantiene la autonomía y autoeficacia de las personas, al fortalecer que somos capaces de lograr tareas específicas. Permiten la interacción social y la cooperación, al compartir actividades y experiencias con otras personas. Fomenta una adecuada autoestima, al hacerte sentir cada vez más capaz, fortaleciendo recursos personales y generando mayor satisfacción con uno mismo y sus logros. Ayuda a la regulación de emociones displacenteras, al distraernos y focalizarnos en el presente, el ambiente y en nuestro cuerpo.