¿Por qué siempre pienso que me va a pasar algo malo?

Rosa María Luevano
2025-08-06 03:39:52
Count answers
: 25
No es intuición, es ansiedad anticipatoria.
La ansiedad anticipatoria son aquellos pensamientos y sensaciones intrusivas que nos llevan a interpretar la realidad de una manera catastrofista.
Llamamos intuición a lo que en psicología se conoce como ansiedad anticipatoria.
Es decir, a pensamientos y sensaciones intrusivas que nos llevan a interpretar la realidad de una manera catastrofista, pero sin que existan suficientes pruebas que sustenten nuestras teorías.
Por ejemplo, la convicción de que tu pareja te está siendo infiel, la sensación de que caes mal a la gente del trabajo o el presentimiento de que, de repente, algo malo va a pasar.
A medida que esta ansiedad anticipatoria gana poder, se producen cambios en tu forma de procesar la información.
El primero es un estado de alerta cognitiva permanente.
Vives tu vida con la sensación de que en cualquier momento, vas a tropezar.
Esto te hace sobreanalizar cada conversación, imaginarte las posibles consecuencias de una decisión trivial o importante, e incluso evitar experiencias sanas solo porque te da miedo lo desconocido.
La ansiedad anticipatoria puede afectar a tus relaciones sociales.
Esto es lo que ocurre cuando siempre estás a la defensiva interpretando como ataques las intenciones de los demás.
A largo plazo, pueden surgir conflictos con personas con quienes tienes confianza –por ejemplo, discutiendo con tu pareja– pero también mucha ansiedad reprimida con otras personas –por ejemplo, rumiando una y otra vez el pensamiento de que la gente de tu trabajo te odia, pero callándotelo por vergüenza–.
En último lugar, pero no por ello menos importante, la ansiedad anticipatoria puede dar pie a reacciones físicas muy molestas: insomnio (agravado por las preocupaciones constantes), dolor de estómago, dolor de espalda, problemas digestivos, eccemas, palpitaciones, disfunciones sexuales como anorgasmia o falta de excitación, etc.

Enrique Gálvez
2025-07-30 15:25:46
Count answers
: 25
Hay gente que se pregunta porque siempre tengo miedo de que pase algo malo o porque siento como si algo malo va a pasar, y es lo que se llama pensamiento obsesivo.
Aparecen ideas o pensamientos repetitivos desagradables en la cabeza a los que les damos vueltas una y otra vez, y aunque intentes detenerlos no te resulta fácil conseguirlo.
Es como si el pensamiento entrara en bucle, a menudo lo llamamos “la lavadora” o “la rueda de hámster”.
La ansiedad puede manifestarse de muchas maneras, y los pensamientos obsesivos son uno de los síntomas más comunes.
Si sufres de pensamientos obsesivos, puede ser muy difícil escapar de ellos, pero hay algunas estrategias que pueden ayudarte a controlarlos.
El miedo y el pensamiento obsesivo pueden ser síntoma o estar relacionado con algunos trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno depresivo, el trastorno de ansiedad, un momento de crisis vital, etc.
Saber si es un síntoma o si está relacionado con otro trastorno puede ayudar al profesional de la salud a la hora de tratar el paciente.
Cuando aumenta la frecuencia del pensamiento intrusivo y el sufrimiento que conlleva, es el momento de pedir ayuda profesional.
La terapia psicológica puede ayudarte a superar una obsesión o un miedo: disminuir la frecuencia de los pensamientos repetitivos desagradables, así como el sufrimiento que causan.
Si se consigue bajar el nivel de ansiedad y trabajar el miedo, los pensamientos intrusivos bajan, consiguiendo así el bienestar de la persona.
El miedo está muy presente en la actualidad y está relacionado con la inseguridad.
El miedo aparece cuando sentimos que hay un peligro y estamos desprotegidos.
Es común que la persona que llega a terapia diga “tengo miedo pero no sé a qué”, y es que a diferencia de la selva, donde los peligros son claros (un león, una serpiente venenosa, etc.), en la ciudad los peligros quedan desdibujados.
No es el peligro de muerte lo que rige en la ciudad sino de perder lo que uno tiene.
En Mas Ferriol trabajamos el miedo mediante terapia psicológica, indagando qué está causando este miedo y dando herramientas para que la persona tome el control de su vida y gane seguridad en sí misma.

Alma Vargas
2025-07-20 22:28:31
Count answers
: 31
Los pensamientos catastróficos suelen estar asociados al trastorno de ansiedad o depresión, y pueden hacer la vida de quien los padece muy difícil. Los llamados pensamientos catastróficos consisten en imaginar las peores consecuencias posibles a cualquier situación que se plantee. Existen muy pocas posibilidades de que los desenlaces trágicos que el paciente imagina lleguen a suceder. A pesar de ello, el paciente no consigue abandonarlos; y le causan además mucho malestar. Dar vueltas en la cabeza a estos peligros imaginarios no lleva a la extinción del miedo, al contrario: se multiplica. Esto se debe a la llamada ‘probabilidad subjetiva’: cuanto más pensamos una cosa, más probable nos parece. Implican cierta distorsión de la realidad, que se percibe como mucho más peligrosa, trágica o triste de lo que sea en realidad. Estos pensamientos nos asaltan, aparecen en la mente del paciente inesperada e involuntariamente. Además son pensamientos recurrentes y muy pesimistas. Los pensamientos catastróficos son el síntoma de trastornos complejos como la ansiedad o la depresión, que es muy difícil o incluso imposible superar sin ayuda.
Leer también
- ¿Cómo se puede afrontar el miedo a mudarse?
- ¿Cómo quitar el miedo al cambio?
- ¿Cómo se le dice a una persona que tiene miedo al cambio?
- ¿Cómo mudarse sin estrés?
- ¿Cómo superar la resistencia al cambio?
- ¿Cuáles son los efectos psicológicos de una mudanza?
- ¿Cómo dejar de tener miedo a los cambios?
- ¿Cómo puedo superar el miedo a avanzar en la vida?
- ¿Cómo superar el miedo a fallar?
- ¿Cómo se llama el miedo al cambio?
- ¿Cómo dejar de tener miedo al cambio?
- ¿Cómo eliminar el miedo psicológico?
- ¿Qué es el TOC miedo al cambio?
- ¿Por qué me desagrada tanto el cambio?
- ¿Cuáles son los cinco miedos psicológicos?
- ¿Cómo se llama cuando tienes miedo a los cambios?
- ¿Cómo se llama si tienes miedo al cambio?
- ¿Cómo actúa una persona con trastorno de adaptación?
- ¿Qué es el miedo al cambio y cómo puedo superarlo?
- ¿Cómo quitar el miedo a lo nuevo?
- ¿Qué ocasionan los miedos a la persona en el proceso de cambio?
- ¿Cómo deshacerse de la ansiedad ante el cambio?
- ¿Qué causa el miedo extremo al cambio?
- ¿Por qué una persona tendría miedo al cambio?