:

¿Cómo gestionar la vida urbana?

Inés Calvo
Inés Calvo
2025-07-24 18:32:43
Count answers : 11
0
La Calidad de Vida Urbana hace referencia al grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas. Se ha construido un modelo de Calidad de Vida Urbana basado en doce dimensiones fundamentales. Relacionadas con necesidades tangibles: 1. VIVIENDA: Disponibilidad, calidad de la vivienda y nivel de hacinamiento 2. ENTORNO AMBIENTAL: Variabilidad de las condiciones ambientales, nivel de contaminación, las características del espacio cercano donde viven los residentes de la ciudad 3. MOVILIDAD: Condiciones de medios de transporte,movilidad y seguridad vial 4. ECONOMÍA: Capacidad económica, impuestos,comercio y coste de vida 5. EMPLEO: Oportunidades de acceso al mercado laboral, ingresos por empleo, capacitación profesional, desarrollo profesional y protección social de los/las habitantes Relacionadas con necesidades intangibles: 6. SALUD: Servicios sanitarios disponibles, su funcionamiento, así como a las condiciones de salud de la población 7. SEGURIDAD: Efectivos policiales, su actividad, orden público, seguridad personal y/o victimización 8. EDUCACIÓN: Oferta educativa y formación 9. OCIO Y DEPORTE: Actividades deportivas, recreativas, culturales, acceso cercano a sus instalaciones y zonas de esparcimiento 10. RELACIONES SOCIALES: Convivencia social, integración de colectivos diversos, igualdad entre personas y vínculos familiares 11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Participación de la población en la vida asociativa de la ciudad, civismo, información ciudadana y también a la capacidad de influencia de los/las ciudadanos/as en las decisiones de la ciudad 12. GOBIERNO LOCAL: Facilidad, rapidez y coste de los trámites en la ciudad, gestión económica y también a los impuestos. En colaboración con el Departamento de Sociología de la UNED y el ayuntamiento de Tudela, durante el año 2013 se realizó un estudio de campo sobre la percepción de la Calidad de Vida Urbana en Tudela basado en un cuestionario que respondieron 450 personas seleccionadas como una muestra representativa de la población. En el año 2018, se realizó un nuevo estudio, cuyos resultados fueron presentados en las jornadas que llevan por título Calidad de Gestión, Calidad de Vida, Calidad de Vida Urbana: experiencias de interés en entidades locales.
Yaiza Núñez
Yaiza Núñez
2025-07-24 18:23:40
Count answers : 15
0
La naturaleza es un recurso invaluable para reducir el estrés y mejorar la salud mental en entornos urbanos. Pasar tiempo en parques, jardines o cerca de espacios verdes tiene beneficios científicamente comprobados para el bienestar mental. Incorporar actividades al aire libre, aunque sean en parques urbanos, es fundamental para reducir la ansiedad y recuperar la calma en medio de la agitación de la ciudad. El mindfulness, o atención plena, se ha convertido en una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, especialmente en entornos urbanos donde el ruido y las distracciones son constantes. Crear redes de apoyo y cultivar amistades es crucial para el bienestar emocional. En un entorno urbano existen muchas maneras de conectarse: grupos de voluntariado, clases de yoga, clubes de lectura o grupos de interés común. Formar parte de una comunidad aporta sentido de pertenencia y reduce los sentimientos de soledad, ayudando a mejorar el ánimo y reducir la ansiedad. Una buena higiene del sueño incluye evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, establecer una rutina de sueño y crear un ambiente de descanso adecuado. Reducir el consumo de cafeína y dedicar unos minutos a la meditación o la lectura antes de dormir puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Encontrar el equilibrio entre aprovechar lo que la ciudad nos ofrece y cuidar nuestra mente puede marcar la diferencia entre vivir en la ciudad o simplemente sobrevivir en ella.