¿Cómo mejorar la salud mental en las zonas urbanas?

Emilia Mora
2025-07-24 22:43:35
Count answers
: 8
Un predictor del estrés urbano percibido es el número de vértices isovistas, es decir, el número de vértices visibles para un individuo situado en una determinada localización.
Por el contrario, el entorno natural parece tener una mayor complejidad fractal, lo que implica un menor número de fijaciones oculares y, por tanto, menor esfuerzo en el procesamiento de la información visual.
No obstante, no todo lo que nos aporta la ciudad es negativo para nuestra psique.
Una buena accesibilidad al transporte público, sumado a una estructura urbana densa, aumentan las oportunidades de tener una vida social activa y contribuyen a reducir el riesgo de depresión, especialmente para las personas mayores y con necesidades especiales.
Con zonas verdes nos sentimos mejor.
Los beneficios de incorporar zonas verdes en los entornos urbanos han sido repetidamente demostrados.
Dichos beneficios están relacionados principalmente con la posibilidad de desarrollar actividades físicas en espacios verdes.
Es más, la mera exposición a elementos naturales, como el cielo, los árboles, el agua, la luz natural o la brisa reducen la percepción del estrés.
Y no es solo algo que verbalicemos: hay marcadores fisiológicos que lo corroboran.
Ver el cielo o pasear entre árboles es suficiente para disminuir la presión arterial, la frecuencia cardiaca, los niveles de la hormona del estrés y la actividad neuronal en áreas cerebrales vinculadas a las enfermedades mentales.
Sorprendentemente, con solo cinco minutos de exposición a zonas verdes se produce una recuperación significativa del estrés.
La psicología y la neurociencia disponen de las herramientas adecuadas para evaluar la percepción del entorno a través de las respuestas conductuales de los individuos, de técnicas de seguimiento de movimientos oculares, de respuestas fisiológicas como la tasa cardiaca o la presión arterial e incluso de la actividad fisiológica del cerebro medida con técnicas como la resonancia magnética.
Existe iniciativas como la de la Fundación 7 Senses, en Australia, que trabaja para desarrollar vecindarios más saludables exigiendo el diseño multidisciplinar de los espacios públicos.
Lo que parece indiscutible es que el estrés urbano es un problema multifactorial que puede prevenirse con la colaboración entre los responsables de la planificación urbana y los investigadores de la psicología y la neurociencia para diseñar ciudades que promuevan la salud mental a través de elementos protectores.
Leer también
- ¿Por qué es estresante la vida urbana?
- ¿Cuáles son los ejemplos de estrés urbano?
- ¿Qué inconvenientes presenta la vida urbana?
- ¿Cómo afecta el estrés a la población?
- ¿Cómo desestresarse?
- ¿Qué se puede hacer para reducir el estrés de la vida urbana?
- ¿Cómo podemos lidiar con el estrés?
- ¿Por qué es tan estresante la vida en la ciudad?
- ¿Cómo evitar el estrés en casa?
- ¿Cómo gestionar la vida urbana?
- ¿Qué ayuda a reducir el estrés?
- ¿Cómo puedo eliminar el estrés en 5 minutos?
- ¿Por qué me pongo ansioso en las ciudades?
- ¿Cómo calmarse en situaciones de estrés?
- ¿Cuáles son las tres técnicas para reducir el estrés?