:

¿Cuál es la importancia que tienen los valores?

Laia Zamora
Laia Zamora
2025-07-19 20:41:56
Count answers: 16
La importancia de tener valores y aplicarlos en la vida diaria es necesario para toda persona. Los valores forman parte de nosotros. Nos marcan lo que, para cada uno de nosotros, es correcto o no. Y, por tanto, condicionan la relación que tenemos con los que nos rodean. Los valores son en la vida como el GPS que usamos en los viajes y que nos va guiando a la hora de tomar decisiones. Están en el presente, en cada acción que se realiza aquí y ahora. Además, nos permiten orientar nuestro comportamiento con el objetivo de pasar del “sentirse bien” al “vivir bien”. Son fuente de satisfacción y plenitud y nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. La importancia de tener valores es tal que cuando somos coherentes con ellos, nos sentimos poderosos, seguros, fuertes y motivados. Ser coherentes con nuestros valores nos da la energía que necesitamos para visualizar nuestro objetivo e ir tras él. Estos valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. La importancia de tener valores y saber cuáles son los tuyos. Cuando consigas caminar en la misma dirección que tus valores, te sentirás realizado y apasionado por la vida.
Cristian Olivares
Cristian Olivares
2025-07-19 19:46:33
Count answers: 14
Son las nociones fundamentales que nos sirven de pauta para la formulación de nuestras metas, objetivos y propósitos, y además para la toma de decisiones. Permiten guiar la conducta humana en temas trascendentales, como qué es lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto. Propician el sentido de comunidad, en la medida en que las personas con valores similares tienden a agruparse, compartir cometidos y actuar de manera conjunta. Al mismo tiempo, permiten la oposición: las personas con valores distintos tienden a confrontarse entre sí y a ocupar lugares contrarios. Le brindan al trabajo un sentido trascendente, que lo vincula con algo más allá de la producción misma y la obtención de un salario. Fomentan la empatía y la humanización de las relaciones sociales, en la medida en que podemos contemplar los valores ajenos. Permiten la movilización de grandes sectores de la sociedad en caso de situaciones críticas, como la ayuda a los desvalidos en catástrofes y desastres naturales. Sostienen a una organización en su cauce justo, evitando que pierda su cometido original frente a las ganancias o al éxito. Cuando los valores son compartidos por otros, crean una sensación de pertenencia.