¿Cómo dejar de sufrir por los hijos adultos?

Miguel Rojas
2025-08-05 17:07:25
Count answers
: 20
La respuesta pasa por la realización de nuestro propio entrenamiento emocional y la creación de un nuevo hábito que nos permita una nueva interpretación de la realidad, pero esta vez desde el amor y la tranquilidad, desde la paciencia y la búsqueda de la harmonía y el bienestar de nuestros hijos. Es necesario recapacitar y actuar, pasar a la acción, entrenar cada día hasta instaurar nuestra nueva forma de proceder ante nuestros hijos. Hay que partir de una premisa fundamental, nuestros hijos son un espejo evidente y claro de nosotros mismos. Y qué quiere esto decir, pues que para que ellos se sientan bien es necesario que nosotros también lo estemos y vibremos y transmitamos nuestra serenidad, nuestra tranquilidad y amor a los más pequeños. Una vez que tomamos la decisión es necesario que cambiemos la forma de ver nuestra realidad y comenzar a enfocar nuestra atención en aquellos aspectos positivos que tenemos de cara a generar un nuevo tipo de pensamiento que a su vez desencaminará en un nuevo estado de bienestar y felicidad con nosotros mismos y con nuestra familia. ¡Recordad, pasar a la acción marca la diferencia!

Héctor Valle
2025-08-05 15:35:58
Count answers
: 17
Un exceso de empatía y responsabilidad pueden ser las causas del sufrimiento por los hijos adultos. La responsabilidad de ser padres puede resultar abrumadora, hasta el punto de llevarnos a sufrir de más incluso hasta el punto de hacerlo por cosas que no han pasado o que no nos afectan directamente.
Confiar en lo que les hemos enseñado es una de las claves para no sufrir por los hijos adultos, es confiar en que todo lo que hemos hecho en su proceso de crianza será suficiente para que puedan enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana, o que si no saben cómo hacerlo, buscarán la manera de encontrar soluciones.
Acepta que son adultos. Son personas autónomas, independientes y que se valen por sí mismos (aunque tú los sigas viendo como tus "niños"). Ten confianza en todo lo que les has ido enseñando a lo largo de los años porque, aunque no lo parezca, todo deja su poso.
Ponte en su lugar. ¿Recuerdas cuándo tenías su edad? Ponerte en sus zapatos y empatizar con ellos te ayudará a darte cuenta de que, aún siendo tus hijos, son adultos al igual que tú lo eras.
No asumas sus responsabilidades. Una cosa es que les eches un cable en un momento dado y sepan que puedes contar con ellos, pero eso no quiere decir que tengas que hacerles la compra o prepararles la comida para que se la lleven a su casa. De igual manera, aprende a poner límites para que no abusen de ti.
Piensa en ti. Hilado con el punto anterior, suelta lastre y ya verás cómo vivirás más tranquila. Eso te abre un mundo de posibilidades que te ayudarán a mantener la cabeza ocupada, como hacer nuevas actividades. Ya verás cómo vuestra relación se verá enriquecida.
Comparte tus inquietudes. Hablar con otras madres en tu misma situación te ayudará a relativizar la situación, incluso a tomártela en clave de humor. Lo verás de otra manera.
En cualquier caso, si se siente que la preocupación por los hijos adultos se convierte en un ciclo difícil de manejar, podría considerarse la terapia ya que puede ofrecer herramientas para gestionar esos pensamientos intrusivos.
Leer también
- ¿Cómo mejorar el vínculo con los hijos?
- ¿Cómo sentirse más conectado con sus hijos?
- ¿Cómo puedo tener más conexión con mi hijo?
- ¿Cómo volver a conectar con tus hijos?
- ¿Por qué me cuesta crear un vínculo con mi hijo?
- ¿Por qué no estoy conectado emocionalmente con mi hijo?
- ¿Cómo tener buena comunicación con los hijos?
- ¿Por qué me siento desconectado de mis hijos?