:

¿Cuál es la mejor hora para meditar?

Rubén Holguín
Rubén Holguín
2025-07-30 20:10:36
Count answers : 15
0
Para arrancar el día con todas las energías o para finalizarlo liberando todas las tensiones y el estrés acumulado durante el día, la meditación es una práctica ideal que los especialistas recomiendan incorporar a la rutina diaria. Aunque surgen varias dudas sobre si es mejor hacerlo por la mañana o en la noche, lo cierto es que dependerá de la disponibilidad de cada persona. Si bien no existe un horario ideal para meditar, sí hay algunos momentos donde no es aconsejable hacerlo. Por ejemplo, justo después de comer. Para estos casos, lo ideal es esperar entre dos y tres horas para poder realizar el ejercicio con la digestión hecha. En contraparte, uno de los momentos más idóneos para practicar estas técnicas de relajación es inmediatamente después de despertarse. Con sólo diez o quince minutos libres por la mañana, esto permite arrancar el día con energías renovadas y con una sensación de relajación. Hay personas que llevan una vida llena de tareas por la mañana y que no pueden completar estos ejercicios durante el día. En esos casos, lo mejor es meditar por la noche, justo antes de irse a dormir. Esto permitirá desprenderse de las tensiones acumuladas a lo largo de la jornada, y lo ideal es hacerlo con las luces apagadas junto a una música relajante. Sin embargo, durante la noche no se aconseja hacerlo acostados, ya que podría llevar a quedarse dormido y no hacer correctamente el ejercicio. Debes tomar en cuenta que meditar antes de dormir será un poco extraño al comienzo. Es posible que no te duermas de inmediato, sino que tardes un poco. También sucede que no ves los efectos de manera instantánea. Lo habitual es que después de un par de semanas, la rutina de meditación no te tome más de 15 minutos. Sin embargo, algunas personas podrían todavía tardar media hora o más. Es conveniente que mantengas las medidas básicas de higiene del sueño, como no tomar bebidas con cafeína o alcohol al menos 2 horas antes de acostarte. Conviene que hagas algo de ejercicio durante el día y que no comas una cena copiosa. Calma el cuerpo: la meditación ayuda a generar los mismos efectos fisiológicos que se producen en las primeras etapas del sueño. Los latidos del corazón se hacen más lentos. Incluso, en algunas personas también se reduce la presión arterial. Calma la mente: es habitual que no se logre conciliar el sueño porque la mente sigue muy activa antes de ir a dormir. Esto se debe a que hay reductos de estrés que mantienen el cerebro en estado de alerta. Meditar antes de dormir hace que la mente se enfoque en una sola cosa y no esté dando brincos de un pensamiento al otro. Atención y melatonina: otra investigación ha indicado que meditar antes de dormir, o en cualquier otro momento del día, incrementa la atención y la concentración. Esto contribuye a conseguir un mejor descanso, en la medida en que enfocarse hace que la mente esté más estable.
Laia Zamora
Laia Zamora
2025-07-30 16:34:04
Count answers : 19
0
Eres tú en realidad quien determina cuándo puedes meditar. No hay buenos ni malos momentos, se trata simplemente de convertirlo en una costumbre, en una rutina que se instala en tu día a día. Hay quien medita por la mañana, al despertar; otros lo hacen después de la ducha, o antes de la pausa del almuerzo, durante la pausa del almuerzo, después del almuerzo, después del gimnasio, por la noche cuando llegan a casa, mientras pasean al perro, antes de dormir... Hay tantos momentos posibles como meditadores. Encuentra tu momento y mantenlo. Selecciona un momento en el que nadie vaya a molestarte, en el que puedas estar cómodo o cómoda, en el que no estés demasiado cansado en general, en el que necesites calma y claridad…. Si quieres, también te aconsejamos que prolongues la experiencia haciendo varias meditaciones informales (de 10 segundos a 1-2 minutos) en cualquier momento del día para volver a conectar contigo: al empezar una reunión, mientras caminas por un pasillo, en el transporte público, mientras comes…