:

¿Cómo conecto con mis emociones?

Pau Tapia
Pau Tapia
2025-08-13 18:23:35
Count answers : 29
0
Mirarnos hacia dentro, notar las sensaciones físicas que tenemos en distintas situaciones e intentar describirlas. Leer e informarnos sobre estos temas Tratar de hablar con los demás sobre cómo nos sentimos. Identificar las emociones implica notarlas, sentirlas sobre todo en el cuerpo y desde ahí nombrarlas. Podríamos también mejorar nuestros recursos para relajarnos y para calmarnos, como, por ejemplo, la respiración o técnicas de relajación y de mindfulness.
Pablo Díaz
Pablo Díaz
2025-07-31 14:44:05
Count answers : 24
0
La alegría, nos permite tomar contacto con los demás, nos invita a la acción, al pensamiento flexible. La sorpresa, nos ayuda a adaptarnos rápidamente a cambios imprevistos. El miedo cumple su función en la protección, nos alerta frente a una situación que requiere más recursos de los que tenemos. Nos prepara para la huída, la evitación, el afrontamiento o la protección frente al peligro. La tristeza, nos ayuda a elaborar las pérdidas, permite nuestra reintegración personal, a la introspección y a la reconciliación. La ira, la bronca o el enojo, nos brinda los recursos para el ataque o la defensa. Es aquella emoción que nos permite establecer nuestros propios límites. El asco o la aversión, tiende a permitirnos el rechazo o la evitación de aquello que nos puede perjudicar. El proceso de re-aprender no es algo que suceda de un día para el otro. Requiere de paciencia, tiempo y práctica. El mayor aliado en este camino va a ser el autoconocimiento. Esto tiene que ver con nuestra capacidad para percibir nuestras sensaciones. Si frente a una situación en particular, tengo la sensación de que mi reacción ha sido ordenada, entonces probablemente la esté gestionando correctamente. Por otro lado, si siento que mi reacción es desordenada, desbordada y fuera de control, lo más seguro es que tenga que hacerme algunas preguntas: ¿Cuál es la emoción que se está expresando en lugar de otra; que está reemplazando otra emoción? O ¿Cuál es la emoción que me estoy impidiendo sentir? Cierra los ojos e imagina que estás sumergid@ en el agua, estás intentando contener la respiración el mayor tiempo posible. Durante los primeros 10 segundos, probablemente te sientas cómod@ pero luego de los 30 segundos, comienzas a sentir como se acelera tu corazón, sientes la presión en tu cara, tu cuerpo y tu mente empiezan a inquietarse. Sientes que no puedes contener más el aire sales hacia la superficie con fuerza y desesperación. Así como el aire que respiramos, nuestras emociones se acumulan. El problema está en que tarde o temprano, terminamos explotando, dejando salir aquello que retuvimos de manera abrupta y sin control. Es por eso que resulta tan necesario poner en práctica nuevas estrategias que nos permitan gestionarlas de una manera más saludable.
Josefa Cantú
Josefa Cantú
2025-07-31 14:35:17
Count answers : 28
0
Practica el Journaling: esta práctica se basa en escribir diariamente en un cuaderno íntimo y personal. En el journaling, no hay un público o un juez, lo que permite que nos expresemos de manera honesta y sin temor a la crítica. Esto facilita la exploración de lo que podríamos estar reprimiendo. Habla con alguien en quien confíes: hablar nos libera, nos ayuda a quitarnos aquella mochila de encima. Sin embargo, no siempre es fácil hacerlo, sobre todo si se trata de algo con lo que nos cuesta conectar. En el espacio de terapia podrás hablar sobre aquello que sientes en un lugar seguro y sin juicios. Toma consciencia de tu diálogo interno: a veces somos demasiado duros con nosotros mismos. Es importante tomar consciencia de cómo nos hablamos cuando las emociones displacenteras aparecen. Si al sentir miedo lo minimizamos y nos decimos “cobarde” entonces vamos a reprimirlo. Ser conscientes de nuestra voz interior es el primer paso para ser compasivos y amables con nosotros mismos. Darle lugar a lo que sentimos significa aceptar la incomodidad que eso implica, entendiendo que es necesario atravesarlo.
Noelia Calvillo
Noelia Calvillo
2025-07-31 13:30:10
Count answers : 21
0
Una ilustración, por ejemplo, puede transportarnos de una manera más rápida a un estado emocional ayudándonos a conectar con nuestro mundo interior. Las imágenes que se captan rápidamente crean insight y aumentan las conexiones que permiten comprender conceptos. En el ámbito de la psicoterapia, ante la pregunta: ¿Que té transmite ésta imagen?, cada persona da un significado diferente relacionado con su forma de ver el mundo y el momento que está viviendo. En la imagen el individuo se reconoce, se siente comprendido e identificado. El hecho de pintar nuestras emociones lo que nos ayuda a conectar con ellas. La expresión de nuestras emociones a través del dibujo o la práctica de expresar conceptos psicológicos a través de gráficos e imágenes es una algo muy extendida hoy en día.
Alex Vera
Alex Vera
2025-07-31 11:25:41
Count answers : 24
0
La regulación emocional “adaptativa” hace referencia a la capacidad que tendrá la persona de ser consciente de sus emociones, expresarlas y aceptarlas, y de esta manera mantener una sensación de bienestar a través de la conexión con uno mismo y con las metas u objetivos que tenemos. Identifica las emociones que experimentas e intenta no alimentarlas ni dejarte llevar por ellas. Expresa tus emociones y sentimientos a través de actividades de tu agrado. Enfoca tu mente en el presente y en las cosas que puedes hacer. Práctica la respiración como un ejercicio de relajación y, mientras lo haces, enfoca tu atención en cómo entra y sale el aire, y deja que los pensamientos pasen. Las emociones son esenciales en nuestra vida y, por ende, aprender a estar en contacto con ellas de una forma adaptativa traerá mejores resultados en generar una sensación de bienestar y fortalecer nuestra salud mental. Cuanto más abierto estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás.
Vega Orellana
Vega Orellana
2025-07-31 11:06:33
Count answers : 21
0
No debemos dudar de que tenemos emociones; y necesitamos aprender a sentirlas, a conectar con ellas y a regularlas. Las emociones son adaptativas, nos dan mucha información de lo que está sucediendo y cómo nos está afectando. Y que si no conectamos con esas emociones y no conseguimos reconocerlas y sentirlas, nuestro cuerpo nos da un aviso en forma de síntoma. Necesitamos aprender a prestarles atención, reconocerlas, sentirlas y expresarlas. Lo que aprendemos de nuestros padres y otras personas significativas a partir de lo que hacen, de lo que dicen y lo que expresan o no expresan, son maneras directas de decirnos cómo debemos sentir y expresar lo que sentimos. De manera inconsciente, para poder afrontarlas, nos desconectamos emocionalmente, creamos una especie de barrera y seguimos adelante sin conectar con la parte emocional, desarrollamos lo cognitivo o somatizamos; el cuerpo suele expresar lo que reprimimos emocionalmente. Otras veces sentir la emoción puede darnos miedo; miedo a que pueda ser desagradable, a que pueda desbordarnos, a que podamos perder el control. También a que nos pueda hacer sentir más débiles, o vulnerables, o parecernos a alguien a quien no queremos parecernos. Debido a este miedo, no nos reconocemos como personas emocionales y no nos permitimos sentir. Las personas con dificultad para conectar con sus emociones suelen pasarse la vida pensando que no sienten nada. Sienten que están bien. Pero realmente es no sentir las emociones, bloquearlas, lo que va a acabar provocándonos malestar.