:

¿Cómo afrontar las críticas negativas?

Samuel Quezada
Samuel Quezada
2025-08-12 01:32:23
Count answers : 37
0
Mantén la calma y la perspectiva. Recibir una crítica negativa puede ser desalentador, pero es crucial mantener la calma y obtener una perspectiva objetiva. Tómate un tiempo para procesar la crítica antes de responder. Las respuestas impulsivas pueden empeorar la situación. En cambio, reflexiona sobre la crítica y busca los aspectos útiles que puedas aprovechar para mejorar tu trabajo. No tomes las críticas de manera personal. Es fundamental recordar que las críticas negativas no están dirigidas a ti como persona, sino a tu trabajo. Separa tu identidad personal de tus creaciones. Responde con empatía. Si decides responder a una crítica negativa, hazlo con empatía. Reconoce las preocupaciones del crítico y agradece su retroalimentación, incluso si no estás de acuerdo. Convierte las críticas en oportunidades de mejora. Cada crítica negativa es una oportunidad para mejorar tu trabajo. Utiliza la información proporcionada por el crítico para identificar áreas específicas que puedas desarrollar. Aprende a distinguir entre críticas constructivas y tóxicas. No todas las críticas negativas son constructivas. Algunas pueden ser simplemente ataques sin fundamentos. Aprende a distinguir entre críticas que ofrecen ideas valiosas para el crecimiento y aquellas que no aportan nada positivo. No te sientas obligado a responder a críticas tóxicas. Aprender cómo manejar las críticas negativas es una habilidad esencial para cualquier escritor. Al abordarlas con una actitud abierta y constructiva, puedes convertirlas en oportunidades para crecer y mejorar tu trabajo. A través de la comunicación efectiva y las estrategias de relaciones públicas, puedes transformar la adversidad en éxito y fortalecer tu presencia en el mundo de la escritura.
Luisa Longoria
Luisa Longoria
2025-08-02 14:12:16
Count answers : 19
0
Mantené la calma. No respondas en el momento. Tan solo decí que agradeces el comentario y vas a analizarlo. Tomá distancia de la situación y observalo desde tres perspectivas: la tuya, la del otro e incluí, imaginariamente, un tercer observador de la situación para llegar a un criterio que te parezca el adecuado. Confiá siempre en vos. Que otros no estén de acuerdo no significa que vos estes equivocado. No asumas una posición de victima: seguís siendo protagonista de tu vida y hacedor de tus acciones por lo mucho que otros no estén de acuerdo. Convéncete que no vales menos porque los otros estén en desacuerdo. Actúa convencido que diste todo lo mejor que tenías para lograrlo. De no ser así, aceptalo y aprendé para tus futuras acciones. Esto se llama resilencia. Por lo mucho que duela, aprendé a escuchar con tranquilidad y apertura, quizás sea una buena oportunidad para introducir un cambio desde una nueva perspectiva. No te encierres en tu desasosiego, analizá quién formula la crítica y el tipo de relación que tenés con esa persona. No todas la gente que nos rodea tiene la intención de lastimarnos con sus juicios, sino por el contrario desean lo que ellos creen es mejor para nosotros. Hacé todas las preguntas que creas necesarias para tener en claro lo que te transmitieron. Las emociones se interponen en la interpretación de los mensajes y eso da lugar a malas interpretaciones. Si la persona que formula su juicio sostiene permanentemente esta actitud, relativízala y en el caso que puedas, aléjate de esa relación tóxica. Tené en cuenta que muchas personas recurren a la crítica como un medio para afianzar su autoridad y no para favorecer el desarrollo individual. No dejes que el miedo a estar equivocado te invada y no le des el poder a los juicios externos para que carcoman tu motivacion para lograr lo que te propongas.
Juan José Córdoba
Juan José Córdoba
2025-07-26 09:07:42
Count answers : 29
0
Estos consejos pueden ser pautas útiles que te ayudarán a lidiar con esta clase de problemas. Estar en contacto con tus sentimientos y emociones es una manera de mantener una autoestima más estable. Y es que varias investigaciones realizadas acerca de lo que en psicología se conoce como etiquetado emocional muestra que poner en palabras aquello que nos hace sentir angustia o inseguridad nos ayuda a sobreponernos ante ello, a no dejar que le demos más importancia de la que realmente tiene. Normalmente, los comentarios negativos dicen más sobre la persona que los hace que sobre el destinatario de esas críticas. Por eso, tener en cuenta ese aspecto de las críticas y ataques que recibes permite contextualizar el mensaje y darle una importancia relativa: no es una pieza de información concebida y expresada de manera objetiva y neutral. Centrarte en esta pequeña misión te permitirá centrarte en el momento y no limitarte a experimentar las emociones desagradables que esa clase de experiencias generan. Por ejemplo, si consideras que hay una parte de verdad en esas críticas, quedarte con esa información hará que intuitivamente dirijas tu atención a cómo podrás usarla en el futuro para mejorar, lo cual es una mentalidad mucho más constructiva. Esto, además de ser un principio básico de la salud mental en general, te permitirá estar en contacto con versiones más benignas y positivas de las críticas que pueden llegarte por parte de los demás, lo cual permite amortiguar mucho el golpe que produzca un eventual comentario negativo formulado en forma de crítica injusta. De manera complementaria al consejo anterior, ir realizando un breve análisis DAFO con una cierta periodicidad, como por ejemplo una vez al mes, también te ayudará a ser consciente de tus limitaciones y a dejar de verlas como algo que se ceba con tus complejos. Además, te permitirá ser capaz de ver oportunidades en la manera de compensarlas o ponerles remedio en la medida de lo posible. Por otro lado, esta estrategia también te ayudará a ser consciente en todo momento qué imperfecciones y fallos propios son verdaderamente importantes para ti y cuáles en realidad te generan indiferencia. Y es que el “impacto” que produce en nosotros el momento en el que alguien nos critica puede hacer que si tenemos la guardia baja y sin haber reflexionado sobre ello, asumamos que aquello de lo que se burla o que critica esa persona es algo que revela cosas muy negativas sobre nosotros, cuando en realidad muchas veces ni siquiera nos importa.
Alexia Acuña
Alexia Acuña
2025-07-26 09:01:39
Count answers : 14
0
Ante una crítica lo más adecuado sería dejar que se nos hagan la crítica, escuchar atentamente qué nos quieren decir. Cuando la persona ha finalizado expresar lo que nos parece, no defendernos si realmente estamos equivocados. Si creemos que tenemos la razón, defendernos cuando haya acabado la crítica. Ante cualquier queja que nos haga una persona, sean cuales sean las circunstancias, intentaremos evitar negar lo que se nos imputa, justificarlo o contraatacar al que nos acusa con nuevas quejas. Valorar la situación: Reflexionar sobre cómo se pueden ver afectadas las percepciones ajenas y entender que hay diferentes puntos de vista. No todos reaccionamos de la misma forma ante una situación, por lo que sería conveniente valorar el contexto, la personalidad de la persona que hace la crítica, el lugar. Ésta reflexión nos puede ayudar a saber qué comentarios o situaciones deberíamos de tomar como algo personal y cuáles no. Fortalecer la asertividad: Una vez que hemos identificado que una crítica nos genera problemas emocionales, se podría trabajar en fortalecer la asertividad con el fin de mejorar la comunicación de manera respetuosa y a la vez firme. Pedir más detalles: Si la critica es ambigua y nos resulta complicado entenderlo, pedir más detalles puede ayudar a ser consciente de cómo nos perciben los demás, detectar nuestros fallos, aclarar malentendidos. Estar de acuerdo con la critica: Ante una crítica, siempre podemos estar de acuerdo con la parte de verdad del mensaje, por lo que está bien reconocerlo y expresar qué pensamos para cambiarlo. Podemos estar de acuerdo en parte y también podemos expresar pruebas de lo contrario. Por otro lado, también podemos mostrarnos de acuerdo con el derecho del otro a opinar, entender que hay diferentes puntos de vista al nuestro y diferentes perspectivas. La crítica es adecuada: Deberíamos aceptarla. Valorar si estamos dispuestos cambiar y solicitar soluciones y pedir ayuda. Si en el caso contrario la persona no quiere cambiar, habría que negociar, pactar y acordar soluciones para mantener la conducta y a su vez reducir el malestar de la otra persona.
Margarita Reyes
Margarita Reyes
2025-07-26 08:57:37
Count answers : 31
0
Reparar en la parte emocional y racional de nuestra actitud ante la crítica nos abrirá el camino. Si nos cerrásemos y no permitieramos las opiniones, nuestros esquemas nunca evolucionarían ni habría aprendizaje. 1. Conócete. 2. Ábrete. 3. Sé asertivo. 4. Vigila tus emociones. 5. Agradécelo. Las críticas no siempre son un ataque personal ni algo negativo sobre nuestra personalidad. Se refieren a hechos puntuales y pueden servirnos para crecer y mejorar. Para ello, solo tienes que cambiar la perspectiva.