:

¿Es normal sentirse insuficiente?

Aitor Ávalos
Aitor Ávalos
2025-09-02 19:41:18
Count answers : 22
0
El complejo de inferioridad consiste en sentirse por debajo e inferior a otras personas sin razones objetivas o reales. Habitualmente la persona que padece de complejo de inferioridad siente que los demás son mejores, tienen más cualidades, más posibilidades en todo. No obstante, el sentimiento de inferioridad puede ser pasajero. Es frecuente en ocasiones encontrarlo durante la pubertad y adolescencia y luego desaparecer con un normal desarrollo psicológico. En estos casos, suele estar motivado por los cambios físicos del crecimiento así como con los nuevos entornos sociales y escolares de esta edad. Sentirse insuficiente, físicamente hablando, a otras personas, creer que no se va a estar a la altura de lo que espera la pareja, pensar que cualquier otra persona será mejor y que, por lo tanto, en cualquier momento podría perderla, son causas frecuente de disfunciones sexuales y problemas en las relaciones. Para ella era un mundo que le estaba vedado, no tenía posibilidades y había llegado a aceptarlo como un hecho en su vida. Como ella misma decía, ‘es como haber nacido con un defecto irreparable, tienes que aceptarlo’. En la base se encuentra un gran sentimiento de inferioridad que impide disfrutar de los éxitos, que se consideran casualidades y no méritos personales. Este sentimiento convive con el miedo a ser conocido realmente y, finalmente, rechazado. Por eso los éxitos se sienten injustos, sintiéndose estas personas como impostores.
Sergio Vergara
Sergio Vergara
2025-08-27 15:45:07
Count answers : 22
0
Compararnos con los demás nos aleja de nosotros mismos, pues cada cual es diferente y todos somos personas que erramos y fallamos, que destacamos por nuestras habilidades y capacidades. Tener pocas habilidades para afrontar los fracasos y una conciencia muy crítica con el entorno y con uno mismo es devastador para la persona. En terapia tratamos de trabajar con la persona el que pueda dejar de compararse con los demás, que pueda aprender a valorar a los demás y así mismo por logros de cada uno, ajustando los ideales a algo más real. No esperar que continuamente el sentimiento de valía se vea comprometido por el entorno y sea el entorno el que le recuerde si vale o no. Al final, nuestro miedo al rechazo es un miedo atroz a que no nos quieran y por consiguiente a quedarnos solos, no nos damos cuenta que si llevamos esto con nosotros mismos es muy probable que se lo hagamos a otros o que se cumpla como una profecía autocumplida en nosotros. Aprender a relacionarnos desde un sitio más amoroso con uno mismo y con los demás es de suma importancia para una vida más plena.
Leo Jasso
Leo Jasso
2025-08-16 18:25:42
Count answers : 26
0
Cuando te sientes insuficiente llegas a creer que nada de lo que haces es bueno, que no mereces lo que tienes o que no eres la persona que deberías ser o que los demás necesitan o quieren, pero esa sensación puede ser únicamente interna y no refleja lo que lo demás piensan o perciben de ti. Tuviste un pasado traumático, eres demasiado crítico contigo mismo, te mueves en un ambiente tóxico, tuviste una pareja o te topaste con una persona que destruye tu autoestima, sufres de síndrome del impostor, te está tomando mucho tiempo llegar a tus metas. Hay muchas otras razones por las que puedes llegar a sentirte de esta manera, y el mayor problema es que esto puede afectar tus relaciones, tu productividad en el trabajo o incluso puede ser lo que hace que te tardes demasiado en tomar decisiones y termines perdiendo buenas oportunidades. Al igual que el síndrome del impostor, los sentimientos de que no eres lo suficientemente bueno destruyen tu confianza y seguridad, generan dudas y evitan que puedas crecer, avanzar y reconocer tus logros, y definitivamente es algo en lo que hay que trabajar.
Andrea Gimeno
Andrea Gimeno
2025-08-13 19:58:29
Count answers : 22
0
Lo analizas y suona ilógico porque sabes que eres un adulto, provisto de herramientas emocionales y cognitivas “maduras”, pareciera que el sentirse de esa manera tiene que ver con uno mismo, que “nos falta” algo, sin embargo sentirse “insuficiente” o “poco valioso”, no es necesariamente “real”, sino las reglas y aprendizajes fruto de un entorno que estuvo reforzando una interpretación excesivamente rígida y crítica de nosotros mismos. Muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos podido sentir que somos “inferiores a los demás” en algún aspecto, actividad, rasgo o característica. El sentirnos “insuficientes” va muy ligado a nuestro autoconcepto, pues refleja las percepciones, evaluaciones y pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos. Esta “evaluación” que realizamos según hayan sido nuestras experiencias y lo que aprendimos de ellas. Evidentemente nuestro autoconcepto empieza a forjarse desde la infancia y la adolescencia, a través de nuestras vivencias en el hogar, en la escuela y con los amigos, y se consolida etapa adulta.
Margarita Ramírez
Margarita Ramírez
2025-07-30 15:43:38
Count answers : 30
0
Sentirse insuficiente en ocasiones es algo completamente normal, pero no debes permitir que esos sentimientos controlen tu vida. A menudo, nos encontramos atrapados en pensamientos de autocrítica y duda, sintiendo que no estamos alcanzando nuestro potencial o que estamos fallando en nuestras responsabilidades. Es una experiencia humana común y, afortunadamente, hay formas de abordarla, principalmente con la ayuda psicológica. Aunque es completamente natural tener momentos en los que te sientas insuficiente, es importante aprender a lidiar con esos sentimientos de manera constructiva. No se trata de ser perfecto, sino de ser realista. Acepta que no eres perfecto, pero que eres valioso tal como eres. Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo y no necesitas compararte con los demás. Lo importante es que tomes pasos para cuidar de ti mismo y, si es necesario, busques el apoyo de un profesional que pueda ayudarte a superar estos pensamientos negativos.