:

¿Cómo puedo mejorar la comunicación con mis padres?

Inés Valdivia
Inés Valdivia
2025-09-09 12:31:45
Count answers : 23
0
Para mejorar la comunicación con mis padres, debo considerar que durante los años de la adolescencia, la comunicación entre padres e hijos se hace más difícil. Las reservas del adolescente para hablar con sus padres son debidas a su necesidad de mantener la privacidad sobre sus asuntos personales. Además, el deseo de mantener unas relaciones más simétricas e igualitarias va a llevarles a discutir las ideas de los padres. Los padres deben hacer un esfuerzo para fomentar la comunicación con sus hijos en la adolescencia, ya que durante esta etapa deben esforzarse más por mantener una buena comunicación que sigue siendo imprescindible para crear un clima de apoyo y confianza. Algunos consejos prácticos para mejorar el afecto y la comunicación son: escucha lo que dice tu hijo o hija y déjale terminar, no critiques, no juzgues, no culpabilices, no des lecciones, dale importancia a lo que te dice, enséñale a comunicar sus sentimientos y controla tus impulsos. Si no dejas que termine lo que quiere decirte y lo interrumpes porque piensas «ya sé lo que me va a decir» nunca sabrás qué ideas tiene ni cómo se siente. No eres un juez, si te dedicas a sancionar su conducta de forma constante estás poniendo una barrera entre tu hijo y tú. Es mucho más útil y beneficioso que les enseñes a buscar soluciones, que razones junto a ellos los pros y contras de cada posibilidad. A veces lo vemos preocupado por un asunto que para nosotros no tiene la menor importancia y podemos pensar «no son más que tonterías, cuando sea mayor se dará cuenta…» Si cuenta contigo para hablar de sus cosas, dale importancia, valóralo. Puede ocurrir que te cuente que ha hecho cosas que no te gustan, por ejemplo que ha faltado a una hora de clase porque no tenía ganas de ir, en estos casos, no te dejes llevar por los nervios, si reaccionan de forma impulsiva y no razonas con él, puede que la próxima vez no confié en ti y no te lo cuente. Evita los gritos, las amenazas, ordenarle lo que tiene que hacer, cuando este más sereno, habla con él y explícale qué es lo que no te gusta. Ya no es un niño, se está convirtiendo en adulto, si lo tratas como tu niño pequeño, se sentirá avergonzado, evita criticarlo, darle lecciones, invadir su espacio personal en todo momento y, especialmente, cuando esté con sus amigos y amigas.
Jorge Baeza
Jorge Baeza
2025-08-31 02:35:41
Count answers : 33
0
Comparte tiempo con ellos, una buena forma de lograrlo es pasando tiempo de calidad juntos, bien sea conversando, viendo una película o solo haciéndoles compañía. La visión que tenemos de nuestros padres suele ser inmensa, y al mismo tiempo muy reducida, sin embargo, ahora somos adultos y tenemos la capacidad de entender su historia con una perspectiva más amplia, y también más justa. De que hagamos actividades con ellos por el simple hecho de disfrutar de su compañía, aunque no fuese la actividad que nosotros hubiésemos elegido para una tarde de domingo. Intenta perdonar, esto no solo es beneficioso para cambiar la relación con tus padres, también suele actuar como protector de la salud mental. Recuerden buenos momentos juntos, sentarse juntos a rememorar esos momentos de alegría es un recurso útil cuando buscas cómo mejorar vuestra relación. No intentes controlarlos ni fuerces el cambio, cambiar la relación con tus padres no depende solo de ti, a veces, no queda más opción que aceptar las cosas como son y desarrollar recursos para manejarlo.
Saúl Henríquez
Saúl Henríquez
2025-08-25 20:23:48
Count answers : 24
0
Para mejorar la comunicación con mis padres, es importante crear expectativas de buen comportamiento, mostrar abiertamente que mi percepción de ellos es buena y que aprecio especialmente lo que han hecho por mí. Dedícales tiempo, es necesario pasar más tiempo con ellos, estos momentos ayudaran a conocer sus puntos de vista, a darles la oportunidad de romper mis expectativas acerca de lo que creo que son sus gustos y opiniones, y por supuesto, expresar afecto. Pon de tu parte en las conversaciones, es muy frecuente que parte de los conflictos familiares entre padres e hijos tenga que ver con la impaciencia de los más jóvenes cuando los progenitores se interesan por sus vidas. Tener paciencia es clave, los padres también tienen mucho que aprender de sus hijos, y esto es algo con lo que a menudo no contamos. Rememorar juntos momentos felices es uno de los pasos más fáciles para mejorar la relación con los padres, ya que comporta, simplemente, recordar juntos y en voz alta, como creando una narración a partir de los recuerdos, de manera colaborativa. Reconoce sus contribuciones a tu vida, en la mayoría de los casos, los padres no solo nos dan la vida; también nos crían y nos educan para llegar a ser adultos funcionales, con la capacidad de realizar logros de diverso tipo. Puedes darle las gracias a un padre o a una madre por un favor que te ha hecho, y hacerlo con un énfasis que muestre que aprecias especialmente lo que ha hecho por ti. Es bueno pararse a pensar y reconocer su esfuerzo invertido en acciones que te benefician y que, por costumbre, muchas veces das por sentadas.
Luisa Carrero
Luisa Carrero
2025-08-17 18:06:44
Count answers : 24
0
Entiende que tus padres están para ayudarte. A veces puede ser difícil razonar con tus padres, pero ten en cuenta que ellos mismos también fueron adolescentes una vez y que enfrentaban semejantes problemas. Hablarles de asuntos importantes puede ayudar a fortalecer la relación y confianza mutua. Intenta acostumbrarte a hablar con tus padres de verdad. Puedes empezar a hablar con ellos a diario sobre cosas pequeñas. Hablar seguido con ellos puede mantener abierta la comunicación y hacer que te sientas más cómoda cuando necesites hablar sobre asuntos importantes. Escucha a tus padres y pídeles que también te escuchen a ti. Identifica tus sentimientos y exprésalos a tus padres. No dejes que tus emociones te impidan comunicarte con tus padres. En vez de no explicarles tu problema por vergüenza o por miedo a que te juzguen, exprésales tus sentimientos. Cuando estés lista, deja que sepan qué te estás sintiendo. Habla con confianza, claridad y honestidad. Si tienes un problema que requiera atención inmediata, es mejor no esperar tanto. Lo último que quieres es terminar una conversación y sentir que se te olvidó mencionar algo importante. Si hablas directo y al grano, será más probable que la persona con quien hablas te escuche bien. Ver a un terapeuta o consejero familiar puede mejorar la comunicación entre tú y tus padres, especialmente si a tus padres y a ti les está siendo difícil hacerlo. Con tiempo y práctica, tú y tus padres podrán trabajar juntos para atender todos tus problemas y ayudarte a encontrar diferentes maneras de manejar momentos difíciles.
Marina Mascareñas
Marina Mascareñas
2025-08-06 15:28:19
Count answers : 12
0
Escucha más, habla menos. Escuchar es el lenguaje del amor. La ruta fácil es regañar y dar discursos, pero los resultados no son los mismos que cuando escuchamos. A veces los adolescentes sólo quieren hablar, no están buscando la opinión de los padres. Las buenas habilidades para escuchar incluyen: Prestar toda tu atención. Mirar más allá del contenido de las palabras y observar el tono y el lenguaje corporal. Mantener una actitud receptiva y abierta. Utilizar buenas preguntas para comprender mejor. Mantente atento a tu propio tono y lenguaje corporal cuando hables. Tus palabras sólo transmiten parte del mensaje. Tu tono y tu lenguaje corporal suelen comunicar más que las propias palabras. Detén la conversación cuando las emociones se salen de control. Cuando las emociones comienzan a descarrilarse, siempre es una buena idea tomarse un período de descanso y reflexión y retomar la charla más tarde, con los ánimos calmados. Sé intencional para crear una cultura de conversación en tu hogar. Haz de las comidas familiares tiempos de conversación. Haz del momento de acostarse tiempos de conversación. Programa salidas o actividades con tu adolescente. Deja que él o ella escojan la actividad. Estas son grandes oportunidades para conversaciones casuales, ya habrá tiempo adecuado para una discusión más seria. Camina alrededor del vecindario. Ya sea que se trate de un paseo por la cuadra, de una taza de café en una cafetería de la ciudad o de cualquier otra actividad, la idea es siempre la misma: hacer lo que sea necesario para mantener las líneas de comunicación abierta con tus hijos.
Ismael Guillen
Ismael Guillen
2025-08-06 12:50:14
Count answers : 22
0
Entiende que has cambiado para que tus padres lo puedan entender también. Es importante que lo entiendas tú para que puedan entenderlo ellos. ¿Qué puedes hacer para que les resulte más sencillo entender y aceptar este cambio? Necesitan tiempo para hacerse a la idea, hablar y escuchar mucho para entender que has cambiado. Y comprobar que tus actos y tu forma de enfrentar la vida es diferente de la que tenías cuando eras más pequeño porque has evolucionado como persona. Cuando comprendan que eres una persona en evolución y que has cambiado les resultará más sencillo escucharte y entender tu punto de vista sobre las cosas. La comunicación y la acción te ayudarán a hacer que ese plazo de tiempo sea más corto. Hablar y escuchar ayudará a que te vean como un adolescente y no como un niño. Para que no te vean como un niño es importante dejar de actuar como tal. Explica tus necesidades de forma tranquila. A nadie nos gusta que nos griten, nos hablen con malos modos o con palabras inadecuadas. Elevar la voz, faltar al respeto o acusar nunca ayuda a conseguir lo que uno quiere. Aunque te resulte complicado, es necesario tenerlo en cuenta porque no te ayuda a acercarte a tu objetivo, sino que te aleja de él. La falta de tranquilidad no ayuda a que tus padres te entiendan. Así que, aunque te parezca costoso, lo más inteligente y eficaz es buscar las palabras adecuadas y expresar con tranquilidad tus necesidades. Es una de las claves para que tus padres te escuchen y entiendan. Así lograrás que estén predispuestos a la escucha activa y favorecerás que comprendan realmente lo que quieres decirles. No tengas miedo de mostrarte como eres. Ni de argumentar. Ni de razonar o explicar los porqués de las cosas. Recuerda que a pesar de todo, te quieren. Pueden equivocarse, como cualquier humano. Pueden quizá pecar de soberbia, cometer el error de verte como un niño o estar tan ocupados y preocupados que no se den cuenta de que están poniendo en riesgo la comunicación con los hijos. Tus padres te quieren. Aunque castiguen, aunque se equivoquen, aunque sean imperfectos. A pesar de todo te quieren. Y es importante que lo tengas siempre presente. Incluso en los momentos más complicados de vuestra relación.
Helena Nájera
Helena Nájera
2025-08-06 12:26:44
Count answers : 19
0
Hablen sobre las cosas cotidianas y háganlo cada día. Cuanto más se hace algo, más fácil resulta hacerlo. Hablar con los adultos que forman parte de tu vida sobre las cosas de cada día ayuda a afianzar vuestro vínculo. Y pone las cosas más fáciles para cuando necesites hablar sobre temas más serios. Encuentren algo sobre lo que hablar todos los días. Las conversaciones pueden ser breves e informales. Hagan cosas juntos con las que disfruten ambas partes. Salgan a dar un paseo. Hagan ejercicio físico juntos. Cocinen, coman, jueguen, pongan o toquen música o salgan a dar una vuelta. Estas actividades les ofrecerán oportunidades para conversar. Nunca es demasiado tarde para empezar. Si parece que las cosas se han torcido entre tú y uno de tus padres, entra con suavidad. Comenta una cosa divertida que haya hecho tu perro. Vean una comedia juntos para compartir unas buenas risas. Hablar sobre cosas pequeñas puede ser una manera de sentirse más cerca. Pensar en qué es lo que quieres o necesitas de tus padres. ¿Quieres contarles algo importante? ¿Quieres pedirles ayuda? ¿Quieres que te escuchen? ¿Necesitas que te apoyen? ¿O que te den consejos? ¿Necesitas que te den permiso para algo? ¿O ayuda en un problema que tienes? Ayuda mucho tener claro qué es lo que quieres. Ponlo en palabras. Pensar en cómo te sientes. ¿Te preocupa cómo podrían reaccionar tus padres u otro adulto? ¿Estás asustado porque se podrían sentir decepcionados o enfadarse mucho? ¿Avergonzado por tener que hablar sobre algo delicado o muy personal? ¿Te sientes culpable de haberte metido en problemas? No permitas que estas emociones te impidan hablar con tus padres. En lugar de ello, deja que tus sentimientos formen parte de la conversación.
Mar Llamas
Mar Llamas
2025-08-06 10:12:56
Count answers : 20
0
Crea un espacio que favorezca la comunicación Si quieres hablar a menudo con tus hijos, tendrán que sentirse a gusto. Un ambiente tranquilo y relajado, donde se sientan seguros. Establece una rutina de comunicación, si es posible, diaria Busca un momento que se repita todos los días para comunicarte con tu hijo. Presta atención a tu comunicación no verbal La comunicación no verbal tiene tanta fuerza o más que lo que decimos. Haz preguntas concretas que favorezcan que tu hijo te cuente más cosas Si en el momento que tu hijo te busca no puedes prestarle la atención que necesita, pacta un aplazamiento Envía mensajes consistentes, no contradictorios Que tu hijo sienta que le escuchas Respeta sus opiniones, aunque sea pequeño Si hay problemas conserva la calma No le des sermones ni lo aconsejes cada dos por tres Habla con tus hijos, averigua qué les interesa, qué les gusta… Recuerda adaptar estos consejos a la edad y capacidades de tu hijo o hija. Como padre o madre necesitas aprender a hacer mediaciones, a negociar y a dialogar. Este es un aprendizaje que todos los padres y madres necesitan ya que los niños requieren un ambiente de aprendizaje y diálogo siempre abierto para desarrollarse.