:

¿Qué causa la ansiedad social?

Julia Madera
Julia Madera
2025-07-29 13:32:37
Count answers : 24
0
El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, es un tipo de ansiedad frecuente caracterizado porque la persona que lo padece siente miedo de que otras personas estén analizando o juzgando sus comportamientos o actitudes, especialmente en público. Entre estas actividades, pueden estar: hablar en público, conocer a gente nueva, ir a una entrevista de trabajo, hacer preguntas en un aula o centro de estudios e incluso en interacciones cotidianas en lugares de compras. Ante esas situaciones se puede desarrollar una reacción de evitación que puede llegar a suponer un aislamiento del entorno social. Es un trastorno más frecuente en mujeres que en hombres y la diferencia es más pronunciada durante la adolescencia y primeras etapas de la vida adulta. En el caso de que no se trate, el trastorno de ansiedad social puede durar toda la vida. Es importante diferenciar entre timidez y fobia social. En general, la fobia social se manifiesta con actitudes de extrema timidez y, junto a ello, se experimentan sensaciones de miedo intenso y crónico a interactuar con otras personas por miedo a sentirse vigiladas o juzgadas. También ocurre a la hora de hablar en público, en exposiciones o presentaciones, por ejemplo. En el caso de la fobia social, se da de manera continua, crónica e interfiere en su vida habitual. Se da cuando existe una extrema timidez y sensación de ansiedad hablando en público. Se trata de un miedo y ansiedad que puede interferir en la vida normal y diaria de las personas, tales como en su centro de trabajo, colegio u otros centros de estudio, círculos de amistades y familiares, etc. Entre los efectos de la fobia o ansiedad social, se encuentran: Rubor o sensación de calor en las mejillas o cabeza. Dificultad para hablar, balbuceo. Náuseas o dolor de estómago Sudoración profusa Temblores El trastorno de ansiedad social suele aparecer durante la infancia tardía y se suele manifestar, al inicio, con actitudes de timidez extrema o evitando interacciones sociales. A nivel global, aproximadamente el 13% de las personas presentan una ansiedad social en algún momento de su vida. El trastorno afecta aproximadamente al 9% de las mujeres y al 7% de los hombres cada año.
Ainara Dueñas
Ainara Dueñas
2025-07-20 05:24:37
Count answers : 27
0
Al igual que otros problemas de ansiedad, la ansiedad social puede aparecer por una combinación de tres elementos: Los genes. La ansiedad social puede deberse, en parte, a los genes que hereda una persona. Los rasgos de los padres pueden ejercer influencia sobre la forma en la que el cerebro reacciona a la ansiedad, la timidez, el nerviosismo y el estrés. Comportamientos aprendidos de modelos de rol (sobre todo, de los padres). Si los padres u otras personas sobreprotegen a un niño tímido, el niño no tendrá la posibilidad de acostumbrarse a nuevas personas y situaciones. Con el tiempo, la timidez puede transformarse en ansiedad social. Experiencias y acontecimientos vitales. Si las personas cautas tienen experiencias estresantes, esto puede hacer que se vuelvan más tímidas y cautelosas. Sentirse presionado a interactuar de formas en las que no se sienten preparadas para hacerlo, ser criticados o humillados, o sentir otros temores o preocupaciones pueden empeorar la ansiedad social. La ansiedad social es una reacción de miedo a algo que, en el fondo, no es peligroso, pero la mente y el cuerpo reaccionan como si se tratara de un peligro real. Se trata de una respuesta llamada "lucha o huida”. Es causada por un súbito incremento de la adrenalina y otras sustancias químicas que te preparan para luchar o para escapar rápidamente. Esto lleva a las personas a evitar la situación ("Oh, no. Mi corazón está latiendo muy deprisa, esto debe de ser peligroso; mejor no lo hago").
Marina Gamboa
Marina Gamboa
2025-07-08 22:15:35
Count answers : 23
0
La ansiedad social es un problema psicológico que se basa en el temor a la evaluación negativa por parte de los demás en una situación social. Influyen en el desarrollo de la ansiedad una vulnerabilidad biológica como la heredabilidad de los miedos, la labilidad del sistema nervioso, la inhibición como temperamento y sensibilidad a la ansiedad o miedo a los síntomas físicos. También, una vulnerabilidad psicológica como la sobreprotección de los padres, alto nivel de perfeccionismo y exigencia o la baja tolerancia a la frustración por permisividad extrema de los padres, que hacen que el niño tienda a fijarse en la evaluación negativa de los demás. Además, existen experiencias sociales estresantes, como haber sufrido maltrato, acoso escolar o rechazo por los padres. Este miedo social puede desarrollarse como parte de nuestro sistema para vivir en grupos y está en nuestra dotación genética. La ansiedad ayuda a evaluar la probabilidad de amenaza de los demás y permite vivir juntos en paz, al mismo tiempo mantiene el equilibrio entre agresión e inhibición. También se trata del terror primitivo de ser rechazado por el grupo, sin el cual no se podría sobrevivir. Debido a ello, la persona evalúa las circunstancias sociales temidas con un significado de vida o muerte. Así como el miedo a la crítica, la desaprobación, ser considerado de valor inferior se convierten en el temor a ser desterrado.